Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Ágricolas

Productores agrícolas de México inician paros y bloqueos en distintos estados para exigir programas eficaces ante la peor crisis del campo en más de cuatro décadas

Los productores han denunciado que enfrentan una situación marcada por el aumento de costos de producción, la caída de precios internacionales y la ausencia de políticas públicas efectivas

Productores agrícolas de México inician paros y bloqueos en distintos estados para exigir programas eficaces ante la peor crisis del campo en más de cuatro décadas

Ciudad de México.– Productores del sector agrícola en México han decidido llevar a cabo paros y bloqueos en distintos estados del país, exigiendo la implementación de programas eficaces que atiendan la crisis que atraviesa el campo, considerada una de las más graves en más de cuatro décadas.

Los productores han denunciado que enfrentan una situación marcada por el aumento de costos de producción, la caída de precios internacionales y la ausencia de políticas públicas efectivas, lo que ha impactado gravemente su rentabilidad.

Costos y precios: un desbalance crítico

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reportó que los costos de producción agrícola se incrementaron más de 46% en los últimos cinco años, mientras que los precios internacionales de los granos cayeron más de 40% desde 2022.

“En el caso del maíz blanco en Sinaloa, los costos por hectárea pasaron de 35,984 pesos en 2020 a 52,901 en 2025, reduciendo los márgenes de ganancia de más del 50% a apenas 12%”, explicó Juan Carlos Anaya, director del GCMA.

Pese a las reuniones previas con autoridades de Agricultura, productores de Guanajuato y Sinaloa comenzaron los paros y bloqueos debido a la falta de acciones concretas para enfrentar la crisis.

Estancamiento productivo y dependencia alimentaria

La situación se agrava por un estancamiento productivo histórico: entre 1994 y 2025, la producción nacional de granos creció solo 18%, mientras que el consumo interno aumentó 147%, incrementando las importaciones y reduciendo la autosuficiencia alimentaria del 72% al 42% en tres décadas.

“Los niveles de dependencia son alarmantes: México produce solo el 49% del maíz que consume, 20% del trigo y del arroz, 80% del frijol y 5% de las oleaginosas”, señaló Anaya.

Ausencia de políticas y programas efectivos

Los productores han criticado la falta de una estrategia integral de comercialización y la eliminación de instrumentos como el Ingreso Objetivo y la Agricultura por Contrato, que han dejado a miles de productores medianos sin apoyo. Mientras tanto, los recursos públicos se concentran en programas asistenciales que no incentivan la productividad ni la innovación.

“El sector agropecuario no aguanta más. México vive la tormenta perfecta del campo, producto del aumento de costos, la caída de precios y la falta de políticas efectivas”, advirtió Anaya.

Demandas del sector

Los productores solicitan que el presupuesto agrícola se reoriente hacia la productividad, la innovación y la adopción tecnológica, así como el restablecimiento de mecanismos de comercialización que otorguen certidumbre y respaldo a todos los agricultores del país.

La movilización de los productores refleja la urgencia de atender un sector estratégico para la seguridad alimentaria y la economía mexicana, que requiere de políticas sostenibles y efectivas para salir de la crisis actual.

También te puede interesar: Trump dice que no quiere “dejar que las granjas quiebren” y por eso pide que los agricultores asuman la responsabilidad

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados