Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México /

¿Cuándo será obligatorio el control horario laboral en México?

Reflexionamos sobre el tema con los responsables de Kronjop, la primera app de control horario con IA en español

¿Cuándo será obligatorio el control horario laboral en México?

En México, el control de la jornada laboral sigue siendo más una obligación implícita que una exigencia formal. La Ley Federal del Trabajo (LFT) regula los límites de la jornada, los descansos y las horas extra, pero no obliga a las empresas a llevar un registro digital o diario de la jornada, como ocurre en otros países.

Aun así, la ley sí establece que, ante cualquier conflicto laboral, la carga de la prueba sobre las horas trabajadas recae en el empleador. Es decir, quien no tenga un sistema de registro fiable, difícilmente podrá defenderse frente a una reclamación de tiempo o pago de horas extra.

Mientras tanto, el debate sobre una reforma laboral más moderna y tecnológica avanza. En el Congreso se discuten proyectos para reducir la jornada máxima semanal de 48 a 40 horas, pero ninguno aborda todavía la implantación de un registro obligatorio de jornada. En este contexto, México parece estar a las puertas de un cambio inevitable.

De la flexibilidad mexicana a la trazabilidad europea

En países como España, la situación es radicalmente distinta. Desde 2019 todas las empresas están obligadas a registrar la entrada y salida de sus trabajadores cada día, y ahora el Gobierno debate un nuevo decreto que exigirá que ese registro sea digital, inalterable y accesible en tiempo real para la Inspección de Trabajo y los sindicatos.

La tendencia se repite en Francia, Alemania o Italia, donde la trazabilidad de la jornada y el derecho a la desconexión digital se han convertido en pilares de la protección laboral moderna. El objetivo común: garantizar que los trabajadores respeten su horario, disfruten de sus descansos y cobren sus horas extra sin depender de la buena fe de la empresa.

La regulación internacional avanza hacia un modelo en el que la tecnología es una aliada de los derechos laborales, no una carga administrativa”, explica Sergio Gómez, Chief AI Officer de Kronjop, la primera aplicación de control horario con inteligencia artificial en español. “México acabará adaptándose, porque el futuro del trabajo pasa por la transparencia y la trazabilidad”.

Un cambio pendiente en México

Aunque en México no existe todavía un proyecto de ley de control horario digital obligatorio, el rumbo es claro. Las discusiones sobre la jornada de 40 horas y las iniciativas de teletrabajo y NOM-035 (riesgos psicosociales) muestran un interés creciente por mejorar el equilibrio entre productividad y bienestar.

Sin embargo, el control horario como herramienta estructural aún no figura en la agenda legislativa. Expertos apuntan que su implantación podría llegar en los próximos años como consecuencia de los compromisos internacionales y la necesidad de modernizar la supervisión laboral.

No se trata solo de fichar, sino de construir relaciones laborales basadas en confianza y datos objetivos”, apunta Gómez. “Cuando la empresa mide correctamente el tiempo, también puede prevenir abusos, evitar litigios y mejorar la planificación del trabajo”.

Más que una obligación: una oportunidad para las empresas

Adoptar un sistema de fichaje digital no debería verse como una imposición normativa, sino como una oportunidad para profesionalizar la gestión del tiempo.

Con herramientas como Kronjop, las empresas pueden automatizar los registros, evitar errores humanos y eliminar el papel y las hojas de cálculo. También se gana visibilidad: el empleador sabe quién está trabajando, dónde y en qué horario, lo que mejora la coordinación, reduce ausencias injustificadas y optimiza los recursos humanos.

Además, los empleados se benefician de una mayor transparencia. Pueden acceder a sus propios registros, garantizando el respeto de sus descansos y el pago justo de sus horas extra, lo que refuerza la confianza interna.

La inteligencia artificial permite que el control horario sea tan simple como necesario”, concluye Sergio Gómez. “La tecnología no está para complicar el trabajo, sino para hacerlo más humano, más justo y más eficiente”.

Aunque México aún no tiene una fecha marcada para hacer obligatorio el control horario, todo apunta a que ese momento llegará. La digitalización del trabajo, la presión internacional y la necesidad de equilibrio entre productividad y derechos laborales harán que tarde o temprano el país siga el mismo camino que Europa.

Y cuando eso ocurra, las empresas que ya hayan adoptado herramientas digitales de registro, como Kronjop, estarán no solo cumpliendo la ley, sino liderando la nueva cultura del tiempo laboral.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí