Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Migrantes

Política antimigrante de Trump golpea remesas hacia México: caen en 23 estados durante el primer semestre de 2025

La caída coincide con la intensificación de la política antimigratoria de Trump, quien en su segundo mandato, iniciado en enero, ha recrudecido las redadas y deportaciones masivas de migrantes en grandes ciudades estadounidenses.

Política antimigrante de Trump golpea remesas hacia México: caen en 23 estados durante el primer semestre de 2025

Ciudad de México.– Las políticas migratorias y fiscales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han comenzado a impactar severamente en los ingresos por remesas que recibe México.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), en el primer semestre de 2025 —últimos datos disponibles— 23 entidades federativas registraron caídas anuales en las transferencias de dinero enviadas por connacionales desde el extranjero, principalmente desde Estados Unidos.

En total, las remesas al país sumaron 29 mil 558 millones de dólares entre enero y junio, lo que representa una disminución de 5.6 por ciento anual, en comparación con los 31 mil 326 millones reportados en el mismo periodo de 2024.

La caída coincide con la intensificación de la política antimigratoria de Trump, quien en su segundo mandato, iniciado en enero, ha recrudecido las redadas y deportaciones masivas de migrantes en grandes ciudades estadounidenses.

Además, en julio promulgó la One Big Beautiful Bill, una ley que impone un impuesto del 1 por ciento a las remesas enviadas al extranjero, aplicable a partir del 1º de enero de 2026.

Ciudad de México y Sinaloa, los más afectados

Entre las entidades con mayores afectaciones destaca la Ciudad de México, que registró un desplome de 25.5 por ciento en los envíos de dinero, al pasar de 2 mil 362.4 millones de dólares en el primer semestre de 2024 a mil 759 millones en el mismo lapso de este año.

Sinaloa muestra una tendencia similar, con una caída de 25.6 por ciento, al pasar de 483.4 millones a 359.8 millones de dólares.

Otros estados con retrocesos de doble dígito son:

  • Nuevo León, con -22.1% (de 718.7 a 559 millones de dólares)
  • Estado de México, con -19.7% (de 2 mil 270 a mil 823 millones)
  • Quintana Roo, con -16.9% (de 203.5 a 169.1 millones)
  • Sonora, con -16% (de 419.9 a 352.7 millones)
  • Tabasco, con -14.3% (de 189.7 a 162.4 millones)
  • Colima, con -12.6% (de 229.3 a 200 millones)
  • Coahuila, con -11.3% (de 464.2 a 411.7 millones).

Impacto en los hogares mexicanos

La reducción en el flujo de remesas afecta directamente a millones de familias que dependen de esos ingresos. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reporta que en 2024 hubo un millón 533 mil hogares receptores de remesas, equivalente al 3.9 por ciento del total nacional, es decir, uno de cada 25 domicilios en México.

Esta proporción representa una disminución respecto a 2022, cuando 1.7 millones de hogares (4.6%) recibían dinero del extranjero, reflejando la creciente vulnerabilidad de comunidades dependientes de este flujo económico.

Entidades con crecimiento moderado

Pese a la tendencia general a la baja, nueve estados reportaron incrementos anuales en la recepción de remesas durante la primera mitad del año:

  • Baja California, con un alza de 16.7%
  • Guerrero, 4.4%
  • Campeche, 3%
  • Puebla, 1.6%
  • Oaxaca, 1.5%
  • Chiapas, 1%
  • Veracruz, 0.9%
  • Morelos, 0.5%
  • Zacatecas, 0.2%.

Analistas consultados atribuyen el incremento en estas entidades a la diversificación de los destinos migratorios, ya que algunos connacionales están optando por enviar dinero desde Canadá y países europeos, donde las políticas laborales hacia extranjeros son más estables.

Preocupación por el futuro

Especialistas advierten que, de mantenerse las medidas impulsadas por la Casa Blanca, el impacto sobre las remesas mexicanas podría acentuarse en 2026, cuando entre en vigor el impuesto del 1 por ciento a los envíos internacionales.

La disminución sostenida en estos recursos no sólo afectaría el consumo familiar y la economía local, sino que también podría presionar las finanzas estatales, especialmente en regiones con alta dependencia de las remesas como Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas.

También te puede interesar: Remesas disminuyeron 8.3% en agosto, reporta Banxico; alcanzaron 5 mil 578 millones de dólares

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados