Campesinos de Zacatecas tiran miles de toneladas de cebolla por desplome del precio: denuncian abuso de intermediarios
El dirigente también pidió al gobierno revisar los términos del T-MEC, pues considera que las importaciones agrícolas están perjudicando al campo mexicano:

ZACATECAS.- Cientos de campesinos de los municipios de Calera, Enrique Estrada, Morelos, Fresnillo y Villa de Cos enfrentan una severa crisis económica tras el desplome del precio de la cebolla morada, que ha caído a entre 30 y 50 centavos por kilogramo, muy por debajo del costo de producción, informó el diario La Jornada.
Ante la falta de compradores y los bajos pagos ofrecidos por intermediarios, los productores han optado por abandonar o destruir más de 5 mil toneladas de cebolla, según denunciaron líderes agrícolas locales.
El problema se presenta en pleno periodo de cosechas de temporal y riego, luego de un año favorable en lluvias. Sin embargo, el sector agrícola zacatecano atraviesa una nueva crisis de comercialización que amenaza los ingresos de miles de familias campesinas.
“Gastamos 2 pesos por kilo y nos pagan 50 centavos”
El líder de la Asociación de Productores de Riego de Zacatecas, Alberto de Santiago Murillo, calificó la situación como “una injusticia” y advirtió que el desplome del precio no solo afecta a la cebolla, sino también a tomates, zanahorias y otras hortalizas.
“El gobierno no quiere controlar a los intermediarios. No es justo que nos paguen a 50 centavos o un peso el kilo de cebolla, cuando solo para cosecharlo gastamos 2 pesos. No sacamos ni los costos de cosechar, menos los de producción”, señaló.
De Santiago Murillo lamentó que, mientras a los campesinos se les paga una fracción de su valor real, en los tianguis, fruterías y supermercados el precio final al consumidor es entre 15 y 30 pesos por kilo.
Los productos agrícolas no valen para el productor, pero para el consumidor están carísimos. Así los dos sectores más importantes del país se están acabando, mientras se enriquecen quienes comercializan”, denunció.
El dirigente también pidió al gobierno revisar los términos del T-MEC, pues considera que las importaciones agrícolas están perjudicando al campo mexicano:
“Vamos a pedir que se saquen estos productos del acuerdo, porque no nos conviene a los productores”.
Productores de frijol también protestan por incumplimiento de precios
El problema no se limita a las hortalizas. En paralelo, productores de frijol de siete municipios encabezaron este fin de semana una protesta para exigir al gobierno federal mayor control sobre los intermediarios y la apertura inmediata de centros de acopio.
El líder de la Asociación de Productores de Frijol para el Bienestar, Fernando Galván Ortega, denunció que, pese a que el precio oficial de garantía fijado por el gobierno es de 27 pesos por kilogramo, los intermediarios lo pagan entre 13 y 15 pesos, dependiendo de la variedad.
“Pedimos un precio de garantía de 30 pesos por kilo, porque la inflación y los altos costos de insumos ya nos están rebasando. Además, exigimos que los costales y materiales de almacenamiento lleguen en tiempo y forma”, declaró Galván Ortega.
Aunque desde 2024 el gobierno federal estableció precios de garantía para algunos productos, como el frijol a 24 pesos por kilo, Segalmex solo logra comprar entre 20 y 30% de la producción, lo que deja al resto de los agricultores a merced de los intermediarios, quienes fijan precios a conveniencia.
Senadora del PT se solidariza con campesinos
La senadora Geovana Bañuelos de la Torre, del Partido del Trabajo, publicó un video en sus redes sociales en apoyo a los productores de cebolla de Fresnillo y Villa de Cos, quienes han perdido miles de toneladas de producto. La legisladora exigió acciones urgentes del gobierno federal y estatal para evitar que más alimentos se desperdicien y que las familias campesinas queden en la ruina.
Crisis estructural del campo zacatecano
La situación de los productores de cebolla y frijol refleja una crisis estructural del campo mexicano, agravada por los altos costos de los fertilizantes, la falta de control sobre los precios intermedios y la dependencia de los grandes distribuidores y cadenas de autoservicio.
Pese a los esfuerzos por establecer precios de garantía, los campesinos aseguran que las políticas actuales no son suficientes para garantizar ingresos dignos ni competitividad frente a los productos importados.
“El gobierno dice que es por la inflación, pero eso es una falacia. El problema es el mismo sistema, controlado por grandes monopolios que manipulan los precios”, sentenció De Santiago Murillo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí