Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Amparo

Con la nueva Ley de Amparo, se está arreglando “lo que no está roto”, advierten expertos y alertan que la reforma vulnera los derechos ciudadanos

Juristas y académicos alertaron en la Cámara de Diputados que la reforma al artículo quinto de la Ley de Amparo limita el acceso a la justicia y vulnera derechos humanos, pese a los ajustes realizados por el Senado.

Con la nueva Ley de Amparo, se está arreglando “lo que no está roto”, advierten expertos y alertan que la reforma vulnera los derechos ciudadanos

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante una audiencia en la Cámara de Diputados sobre la reforma a la Ley de Amparo, juristas y académicos hicieron un llamado a los legisladores para eliminar el cambio propuesto al artículo quinto, argumentando que restringe derechos y representa un retroceso respecto a la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2013.

La propuesta, impulsada por el Ejecutivo federal, incluye un nuevo párrafo que fue modificado por el Senado tras recibir múltiples críticas, pero que, según los expertos, sigue afectando el acceso a la justicia, especialmente en los juicios colectivos y en los casos promovidos por organizaciones civiles.

Tratándose del interés legítimo, la norma, acto u omisión reclamado deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica individual o colectiva real diferenciada del resto de las personas, de tal forma que su anulación produzca un beneficio cierto y no meramente hipotético o eventual en caso de que se otorgue el amparo”, señala la adición al artículo quinto.

¿Qué implicaría la reforma al artículo quinto?

El nuevo párrafo busca definir con precisión el concepto de “interés legítimo”, es decir, quién puede presentar un juicio de amparo. Sin embargo, especialistas consideran que su redacción limita injustificadamente el alcance de este derecho.

Puntos clave sobre el impacto de la reforma:

  • Reduce el acceso de colectivos y organizaciones a los juicios de amparo.
  • Podría impedir avances en casos de interés público, como los ambientales o de derechos civiles.
  • Contradice el espíritu de la reforma de 2013, que amplió la protección de los derechos humanos.
  • Los diputados no pueden modificar el texto; solo aprobar o rechazar la adición propuesta por el Senado.
La reforma a la Ley de Amparo llegó a la Cámara de Diputados: esto pasará con la reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum. | Crédito: Presidencia/Banco digital GH

“Estamos arreglando lo que no está roto”: Arturo Guerrero

El ex secretario Ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Arturo Guerrero, criticó que el Congreso intente regular un tema que, en su opinión, no ha generado conflictos legales.

La parte del interés legítimo en específico, yo la resumiría en una idea: estamos procurando arreglar lo que no está roto”, señaló.

Guerrero advirtió que definir legalmente el interés legítimo podría poner en riesgo avances judiciales relevantes, como los logrados en materia ambiental y derechos de las minorías, incluyendo el matrimonio igualitario.

“Fijar en la ley lo que se entiende por interés legítimo, cuando esta parte en específico realmente no ha sido problemática, es lo que a mí me preocupa realmente, porque el interés legítimo ha permitido avances fundamentales”, explicó.

La polémica reforma a la Ley de Amparo fue impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien pide que no sea sujeta a retroactividad. | Crédito: Presidencia/El Universal

Añadió, citando un proverbio indio:

“Procura que lo que digas tenga más valor que el silencio”. Y concluyó: “Si no estamos ayudando y si no estamos beneficiando en nada, no entiendo para qué (la reforma).”

Críticas desde la academia

Por su parte, Arturo Pueblita Fernández, profesor de Derecho en las universidades Iberoamericana y Panamericana, coincidió en que el agregado al artículo quinto afecta derechos humanos y representa un retroceso jurídico.

Ambos especialistas respondieron también a cuestionamientos de legisladores de Morena sobre cómo evitar abusos en el uso del amparo. Explicaron que los juicios que suspenden obras o políticas públicas no se basan en el interés legítimo, sino en el interés jurídico, por lo que no tiene sentido limitar este derecho.

¿Qué sigue en el proceso legislativo?

  • Las Comisiones de Justicia y Hacienda de la Cámara de Diputados serán las encargadas de decidir si incluyen o no el nuevo párrafo en su dictamen final.
  • Los diputados no pueden hacer cambios al texto, solo aceptarlo o rechazarlo.
  • De aprobarse, la modificación se integrará en la nueva Ley de Amparo.

Los especialistas insistieron en que mantener sin cambios el artículo quinto es esencial para garantizar el acceso a la justicia y evitar retrocesos en la protección de los derechos humanos.

Te puede interesar: Cámara de Diputados prevé aprobar Paquete Económico y Ley de Amparo la próxima semana

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados