El Imparcial / México / Huracán

Todo lo que debes saber para cuidar a niñas y niños en inundaciones y fenómenos naturales: guía práctica de seguridad familiar

El Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes destaca que los menores son prioridad ante huracanes, lluvias intensas e inundaciones

El Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) explicó que, ante fenómenos naturales como huracanes, lluvias intensas o inundaciones, los menores tienen derecho de prioridad.

Esto aplica antes, durante y después de estos eventos, garantizando que su protección sea considerada en todas las acciones de emergencia y rescate.

¿Cómo preparar un plan familiar de protección civil?

Sipinna recomienda que los padres y tutores elaboren un plan familiar de protección civil. Este plan debe incluir que cada niña y niño sepa su nombre completo, edad, fecha de nacimiento, lugar de residencia y nombres de las personas con las que convive. Esta información es clave en caso de que los menores se separen de los adultos durante una emergencia.

Además, es aconsejable elaborar identificaciones para todos los integrantes de la familia, incluyendo nombre completo, edad, parentesco e información médica como tipo de sangre, alergias y medicamentos que tomen.

Identificar zonas de riesgo y rutas de evacuación

Es fundamental detectar zonas de riesgo, donde los menores no deben acercarse. Esto incluye tomas de corriente, instalaciones de gas, ventanas, vidrios y tomas de agua. De igual forma, se deben ubicar las zonas de menor riesgo, rutas de evacuación seguras y puntos de reunión familiares en caso de separación.

Conservación de documentos importantes

Para proteger documentos familiares durante emergencias, se recomienda guardarlos en bolsas de plástico resellables. En el caso de niñas y niños, esto incluye actas de nacimiento, certificados escolares y carnets de salud. Mantener esta documentación a salvo facilita el acceso a servicios y apoyos tras el desastre.

Preparar la mochila de seguridad

La mochila de seguridad debe contener:

  • Botiquín con las medicinas que tomen las niñas y niños, termómetro, guantes, yodo, antiséptico, gasas, algodón, tijeras y cinta adhesiva.
  • También se deben incluir alimentos enlatados o empaquetados que no sean de vidrio, leche de fórmula, leche condensada, vegetales, frijoles, chocolate, alimentos especiales para menores, pañales, ropa y papel sanitario.

Se recomienda contar con agua potable para al menos tres días.

Medidas durante la emergencia

Durante un huracán o inundación, es prioritario evacuar primero a las niñas y niños, así como a personas adultas mayores o con discapacidad. Se deben conservar todos los documentos en bolsas herméticas y, en caso de inundación, desconectar la luz para prevenir accidentes.

Acciones después del fenómeno natural

Tras el evento, Sipinna sugiere proporcionar contención emocional a los menores:

  • Abrazarlos, contar cuentos y jugar para ayudarlos a calmarse.

También es importante explicarles que deben mantenerse alejados de escombros, edificios dañados, ríos, arroyos, calles inundadas y cables eléctricos. Se exhorta a seguir las instrucciones de las autoridades y acudir a refugios si así se indica, explicando a los menores la importancia de estas medidas para su seguridad.

Te podría interesar: Al menos 28 muertos y 16 desaparecidos por intensas lluvias en el centro y oriente de México

Temas relacionados