Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Exportación

Rebrote del gusano barrenador en México frena reapertura de la frontera ganadera con Estados Unidos y genera pérdidas millonarias al sector pecuario nacional

Ante la situación, autoridades mexicanas y estadounidenses trabajan en protocolos conjuntos de control y vigilancia

Rebrote del gusano barrenador en México frena reapertura de la frontera ganadera con Estados Unidos y genera pérdidas millonarias al sector pecuario nacional

CIUDAD DE MÉXICO.— El problema del gusano barrenador del ganado (GBG) ha provocado que Estados Unidos mantenga el bloqueo a la exportación de reses mexicanas, una medida que ha generado pérdidas económicas al sector pecuario nacional y que se mantiene vigente pese a los esfuerzos binacionales para erradicar la plaga.

La restricción comenzó a finales de 2024 y, aunque se esperaba su levantamiento a mediados de 2025, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) decidió extenderla al detectar nuevos focos de infestación en territorio mexicano.

México refuerza medidas sanitarias

Ante la situación, autoridades mexicanas y estadounidenses trabajan en protocolos conjuntos de control y vigilancia, incluyendo la liberación de moscas estériles en zonas estratégicas y el fortalecimiento de la infraestructura de inspección zoosanitaria.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que los recientes hallazgos han sido atendidos conforme a los protocolos de emergencia sanitaria, con acciones inmediatas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Nuevo caso en Querétaro

El caso más reciente se registró en el municipio de Ezequiel Montes, Querétaro, donde personal de Senasica detectó una lesión sospechosa en un bovino durante una tercera revisión a un embarque proveniente del sur-sureste del país.

Tras confirmar la presencia de larvas, el animal fue tratado de inmediato, mientras que el resto del lote —67 cabezas de ganado— recibió tratamiento preventivo con ivermectina. Además, se desplegaron cuatro brigadas integradas por 20 médicos veterinarios para reforzar la vigilancia epidemiológica en la zona.

Casos en la frontera norte

Antes del incidente en Querétaro, Senasica había confirmado dos casos positivos de gusano barrenador en Nuevo León, en los municipios de Sabinas Hidalgo y Montemorelos, lo que encendió las alertas por su cercanía con la frontera estadounidense.

Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el foco de infección se originó en Chiapas, estado que concentra la mayoría de los brotes activos en el país.

De acuerdo con el reporte del 4 de octubre de 2025, México acumula 7,885 casos registrados, de los cuales 7,195 han sido controlados y curados, mientras 690 permanecen activos (8.7% del total).Los estados con mayor incidencia son Chiapas (3,959 casos), Oaxaca (910) y Tabasco (890).

Aumentan los casos en 2025

El informe más reciente de Senasica, publicado el 26 de septiembre, señala un aumento del 32% en los casos confirmados de gusano barrenador respecto al periodo anterior.Hasta el 1 de octubre, se contabilizaban 6,703 animales infestados, frente a los 5,086 reportados en agosto.

La mayoría de los contagios corresponde a ganado bovino, con 5,258 casos confirmados.

¿Qué es el gusano barrenador del ganado?

El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que afecta a animales de sangre caliente, incluidos bovinos, equinos, mascotas y fauna silvestre. Las larvas se alojan en heridas abiertas, donde se alimentan del tejido vivo, causando daños severos, infecciones y pérdidas productivas.

El parásito fue erradicado de México en 1991, pero reapareció en noviembre de 2024, lo que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de ambos países.

También te puede interesar: Detectan y contienen otro caso de gusano barrenador en ganado de Querétaro

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados