Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Ricardo Salinas Pliego

Salinas Pliego y Zunzunegui afirman que algunos mexicanos tienen “limitación mental terrible” por su vocabulario limitado

Ricardo Salinas Pliego y Juan Miguel Zunzunegui desataron polémica al declarar que los mexicanos tienen una “limitación mental terrible” por usar solo 250 palabras, afirmando que esto reduce su capacidad para resolver problemas.

Salinas Pliego y Zunzunegui afirman que algunos mexicanos tienen “limitación mental terrible” por su vocabulario limitado

CIUDAD DE MÉXICO.-En una reciente entrevista que ha generado amplia controversia, el empresario Ricardo Salinas Pliego y el historiador Juan Miguel Zunzunegui realizaron afirmaciones que han sido calificadas como elitistas y discriminatorias hacia las capacidades intelectuales de algunos mexicanos, al tiempo que justificaban la prohibición del lenguaje inclusivo en las empresas del grupo Salinas.

La teoría de la “limitación mental” por vocabulario

El punto más polémico de la conversación surgió cuando Juan Miguel Zunzunegui desarrolló su teoría sobre la relación entre lenguaje y pensamiento: “La lengua española tiene aproximadamente 100,000 palabras [...] y sin embargo, el mexicano promedio, ojo, el mexicano promedio con estudios de preparatoria sobrevive toda su vida con 250 palabras. 250 palabras significa 250 conceptos. Es una Limitación mental terrible”.

Zunzunegui añadió que “la gente que tiene 200 palabras, su mente es más pequeña. Su capacidad de salir adelante, solucionar problemas, darse valor, hacerse productivo se limita”. Estas declaraciones, emitidas sin presentar estudios o fuentes que respalden dichas afirmaciones, reducen la complejidad del desarrollo intelectual y las capacidades de la población a un simple conteo de palabras, criticaron en redes.

Salinas Pliego avala y normaliza la teoría

Ricardo Salinas Pliego, lejos de cuestionar estas afirmaciones, mostró su acuerdo e incluso bromeó al respecto: “Te diría como contestaría un joven, ‘No mames, güey, son dos de las 250’”. Esta respuesta, lejos de matizar las declaraciones del historiador, reforzó la idea de que los mexicanos -especialmente los jóvenes- tienen un vocabulario limitado y, por extensión, capacidades cognitivas reducidas.

En Internet criticaron la actitud de Salinas, indicaron que resulta particularmente contradictoria dado que, como uno de los empresarios más poderosos de México, su grupo empresarial se beneficia económicamente de este mismo sector de la población que ahora describe como mentalmente limitado.

Prohibición del lenguaje inclusivo: ¿Quiénes deciden qué palabras usar?

Esta teoría sobre la supuesta pobreza lingüística de los mexicanos sirvió como justificación para la prohibición del lenguaje inclusivo en las empresas de Salinas Pliego. Zunzunegui argumentó que “si a eso le metes lenguaje incluyente, imagina... perviertes los significados”.

La postura resulta paradójica: mientras se lamentan de la limitación vocabular de los mexicanos, simultáneamente prohíben una evolución lingüística que busca mayor inclusión, señalaron en redes. “Critican la pobreza de lenguaje pero restringen el desarrollo natural del español, imponiendo desde arriba qué formas de expresión son válidas y cuáles no”, afirmaron.

Te puede interesar: La Suprema Corte admite nuevo amparo de Grupo Elektra por crédito fiscal de 2 mil millones de pesos

Reacciones: ¿Elitismo lingüístico o diagnóstico válido?

En redes sociales, las declaraciones han sido interpretadas como un claro ejemplo de elitismo. Usuarios señalaron la ironía de que ambos personajes, desde sus privilegiadas posiciones, diagnostiquen limitaciones mentales a la misma población que consume sus productos y servicios.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados