“No estamos de acuerdo”, afirma Claudia Sheinbaum sobre la reforma educativa que prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas de Chihuahua
La medida, impulsada por el PAN, obliga a fomentar exclusivamente las reglas gramaticales convencionales del español

México — El estado de Chihuahua se convirtió en la primera entidad del país en prohibir el uso del lenguaje inclusivo en sus escuelas. Esta decisión, impulsada por el Congreso local, ha recibido reacciones encontradas entre el gobierno federal y los legisladores. En un posicionamiento claro del gobierno federal, la presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su desacuerdo con la decisión del Congreso de Chihuahua.
Te podría interesar: Claudia Sheinbaum pide claridad en reforma a la Ley de Amparo y eliminación de retroactividad
La postura oficial del gobierno federal
Durante la conferencia de prensa matutina de este 8 de octubre en Palacio Nacional, se cuestionó directamente a la presidenta sobre la reciente aprobación de la reforma educativa en Chihuahua.
Ante la pregunta sobre la inicativa Panista en Chihuahua sobre frenar el lenguaje inclusivo en escuelas y sobre la postura actual del gobierno, la mandataria respondió de manera clara y contundente.
Pues no estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo.
Dijo la mandataria sobre la polémica reforma educativa estatal, estableciendo una distancia evidente con la medida aprobada por el legislativo chihuahuense.

La aprobación del congreso de Chihuahua
Para entender el desacuerdo presidencial, es necesario revisar lo que sucedió un día antes en Chihuahua. El martes 7 de octubre, con 17 votos a favor y 14 en contra, el Congreso local reformó el Artículo 8º de la Ley Estatal de Educación.
La modificación legal, promovida por el diputado Carlos Olson San Vicente del PAN, establece que las autoridades escolares deben fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español en la educación básica, lo que en la práctica significa la prohibición del lenguaje inclusivo en las aulas.
Los argumentos que enfrenta la medida
La postura de Sheinbaum encuentra eco en los argumentos que legisladores opositores a la reforma expresaron durante el debate.
La diputada Jael Argüelles del Grupo Parlamentario de Morena, quien votó en contra de la propuesta, consideró que la medida representa un retroceso en materia de derechos, inclusión y libertad de expresión.
Desde la tribuna, Argüelles sostuvo que:
El lenguaje es un sistema vivo, evolutivo y ambiguo, que cambia día con día para nombrar nuevas realidades, nuevas identidades y nuevas formas de existir.
La legisladora afirmó que la iniciativa busca invisibilizar la lucha de las mujeres, de las infancias, de los pueblos originarios y del colectivo LGBTTTIQ+.
La justificación de los promotores de la reforma
Del otro lado del debate, los promotores de la reforma defendieron su posición. El diputado Carlos Olson argumentó que es fundamental proteger las reglas gramaticales y lingüísticas del español en la educación básica, etapa donde los niños forman las bases de su competencia lingüística.
El legislador panista expuso que seguir las normas gramaticales ayuda a generar una disciplina en todos los rubros y que enseñar con claridad las estructuras del español garantiza que los estudiantes puedan expresarse con precisión.
¡LO LOGRAMOS! CHIHUAHUA ES EL PRIMER ESTADO DEL PAÍS EN PROHIBIR EL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS.
No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no ‘niñes’. ¡Sentido común sobre ideología!
Expresó Olson en X.
¡LO LOGRAMOS!
— Carlos Olson (@SoyOlson) October 7, 2025
CHIHUAHUA ES EL PRIMER ESTADO DEL PAÍS EN PROHIBIR EL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS.
No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no 'niñes'.
¡Sentido común sobre ideología! pic.twitter.com/StViAoxSZp
Con la declaración de “no estamos de acuerdo” por parte de la presidenta Sheinbaum, queda establecida una diferencia clara entre la visión del gobierno federal y la política educativa implementada en Chihuahua.
La reforma ya es una realidad en el estado, donde las escuelas de educación básica, tanto públicas como privadas, quedan obligadas a fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales convencionales, excluyendo el lenguaje inclusivo de sus aulas y materiales educativos.
Te podría interesar: Gobierno de Bukele prohíbe el uso del “lenguaje inclusivo” en escuelas públicas de El Salvador
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Paquete Económico 2026 duplicará la deuda heredada en 2018, alerta PAN
“Indignante”: Sheinbaum responde a Felipe Calderón “espurio” por sus dichos sobre Ken Salazar y el Poder Judicial
“Apenas será presidenta de la Cámara y ya anda futureando”: Sheinbaum se ríe de aspiraciones presidenciales de Kenia López Rabadán
PAN arremete contra primer informe: acusa un Poder Judicial “manchado” y desacredita fortaleza del peso