Exigen intensificar patrullaje cibernético de “incels” tras ataque en CCH Sur
Especialistas indican fortalecer ciber vigilancia tras el ataque, donde el agresor participaba en foros misóginos.
Los patrullajes cibernéticos en redes sociales deben intensificarse de manera urgente y coordinada entre autoridades y empresas tecnológicas para identificar y desarticular foros que propagan discursos de odio misógino, como los de la comunidad “incel” a la que pertenecía Lex Ashton, el estudiante que el 22 de septiembre asesinó a un compañero e hirió a un trabajador en el CCH Sur.
Así lo expuso María Elena Esparza, coordinadora de género del Consejo Ciudadano, quien alertó que en estos nichos digitales se gesta un “retroceso de género” y una violencia que, de ser detectada a tiempo, puede prevenir tragedias como la ocurrida en el bachillerato.
Esparza explicó que el término “incel” (célibe involuntario) fue originalmente usado por una mujer canadiense, pero fue secuestrado por hombres en foros donde convergen discursos de frustración y odio hacia las mujeres, a quienes culpan de no mostrar interés en ellos. “Lex Ashton migró de la violencia verbal permitida en esa comunidad, a la vida real”, comentó la especialista.
Estos foros operan con un argot específico que podría ser rastreado por las autoridades y las propias plataformas. Llaman “Chads” a los hombres considerados atractivos y “Stacys” a las mujeres que, según su distorsionada percepción, solo se interesan por ese tipo de hombres.
Un llamado a la corresponsabilidad
La experta recalcó que el monitoreo no es una tarea exclusiva de la policía, sino una corresponsabilidad que debe incluir a las empresas de redes sociales y a las autoridades educativas. “El trabajo de prevención compete a todos”, afirmó.
Subrayó que en estos espacios digitales los hombres externalizan una “frustración” que puede escalar, por lo que la detección temprana de estas comunidades es vital para implementar mecanismos de contención y evitar que los discursos de odio se materialicen en agresiones físicas.
El impacto del ataque trascendió el momento de la agresión. Esparza reveló que, tras los hechos, la comunidad estudiantil del CCH Sur ha solicitado al menos cuatro asesorías psicológicas al Consejo Ciudadano para recuperar la confianza en su entorno escolar, un espacio que, tras la tragedia, se percibe como vulnerable.
Te podría interesar: Emiten orden contra Lex Ashton, presunto asesino de un estudiante del CCH Sur, Prepa de la UNAM
La especialista concluyó que el caso de Ashton no es un hecho aislado, sino la manifestación extrema de una ideología de odio que se cultiva y propaga impunemente en internet, por lo que llamó a una acción concertada antes de que surjan más víctimas.