Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Claudia Sheinbaum Pardo

¿Por qué a Sheinbaum le piden romper relaciones con Israel para no ser “cómplice del genocidio”?

México votó a favor de la Resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, que calificó al sionismo como una forma de racismo.

¿Por qué a Sheinbaum le piden romper relaciones con Israel para no ser “cómplice del genocidio”?

CIUDAD DE MÉXICO — Diversas organizaciones sociales, asociaciones civiles y colectivos encabezados por Mexicanos Unidos solicitaron a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que rompa relaciones diplomáticas, comerciales, económicas, militares y policiales con el gobierno de Israel.

La petición se entregó en una carta formal en Palacio Nacional y se leyó públicamente frente a medios de comunicación por Porfirio Martínez, presidente de la organización.

El argumento principal de las organizaciones es que, de no hacerlo, “se le considerará cómplice en la comisión de genocidio, crimen de lesa humanidad”.

¿Por qué se hace este llamado?

El documento recuerda que la Constitución mexicana obliga a respetar principios de soberanía, autodeterminación de los pueblos y derechos humanos en la política exterior.

Las organizaciones afirman que México no puede abandonar estos principios que históricamente ha defendido.

(241216) -- ALTOS DEL GOLAN, 16 diciembre, 2024 (Xinhua) -- Imagen del 15 de diciembre de 2024 de tropas israelíes vistas cerca de la zona de amortiguamiento en los Altos del Golán. El Gobierno israelí aprobó el domingo un plan para ampliar los asentamientos en los Altos del Golán, un territorio sirio ocupado actualmente por Israel, de acuerdo con un comunicado de la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. (Xinhua/Jamal Awad) (rtg) (ah) (ce)

¿Qué antecedentes históricos citan?

El texto menciona que México, a lo largo del siglo XX, rompió relaciones diplomáticas con gobiernos considerados violadores de derechos humanos, como:

  • España franquista (1939)
  • Alemania nazi (1941)
  • Sudáfrica bajo el Apartheid (década de 1970)
  • Dictaduras militares de Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil (a partir de 1973)

También recuerdan que el 10 de noviembre de 1975, México votó a favor de la Resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, que calificó al sionismo como una forma de racismo.

¿Qué base legal internacional citan?

La carta dirigida a la presidenta enumera varios instrumentos jurídicos internacionales que, según las organizaciones, obligan al Estado mexicano a actuar:

  • La Carta de Argel
  • Los Convenios de Ginebra
  • El Estatuto de Roma
  • La Convención sobre el Apartheid
  • La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio

Los firmantes insisten en que estos tratados están por encima de cualquier interés económico o político.

¿Qué dice la ONU sobre el conflicto en Gaza?

La carta cita a la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los Territorios Palestinos Ocupados de la ONU. Este organismo declaró recientemente que, basado en pruebas materiales, el gobierno de Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza.

La organización Global Sumud Flotilla (GSF), compuesta por voluntarios, busca entregar ayuda humanitaria a Gaza. | Crédito: REUTERS

Además, los firmantes afirman que “usted reconoció este hecho y así lo declaró el 22 de septiembre del presente año”, en referencia a una declaración de Claudia Sheinbaum.

¿Qué papel juega la neutralidad?

Las organizaciones afirman que en casos de genocidio o limpieza étnica, “no cabe neutralidad alguna”.

Citan declaraciones públicas del primer ministro de Israel y de miembros de su gabinete, en las que supuestamente se ha manifestado la intención de “limpiar étnicamente la Franja de Gaza y Cisjordania”, incluso con el uso de armas nucleares.

Palestinos inspeccionan el lugar Israel bombardeó una casa en el barrio de Tuffah, en la ciudad de Gaza. 5 de octubre de 2025. REUTERS/Ebrahim Hajjaj

¿Qué sigue?

Las organizaciones buscan que el gobierno mexicano mantenga una postura firme y coherente con su historia diplomática y con los tratados internacionales que ha firmado.

El documento representa un llamado directo a la jefa del Ejecutivo para que tome medidas concretas y se desmarque, en los hechos, de un gobierno al que acusan de violaciones sistemáticas de derechos humanos.

Si deseas conocer el contenido completo de la carta o las reacciones del gobierno federal, te sugerimos seguir fuentes oficiales o consultar directamente con las organizaciones firmantes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados