Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Nuevo León

México contiene exitosamente un nuevo caso de gusano barrenador del ganado en Nuevo León

Agricultura detectó larvas de gusano barrenador en Montemorelos, NL. Las larvas estaban muertas, demostrando la eficacia del doble tratamiento; el caso ya fue controlado.

México contiene exitosamente un nuevo caso de gusano barrenador del ganado en Nuevo León

MONTEMORELOS.- La Secretaría de Agricultura confirmó la intercepción de larvas del peligroso parásito en un bovino de Montemorelos. Gracias a los protocolos sanitarios, las larvas llegaron intoxicadas y no representan un riesgo de propagación, demostrando la eficacia de las nuevas medidas.

En un hecho que pone a prueba los reforzados protocolos sanitarios de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó sobre la interceptación de un caso de gusano barrenador del ganado (GBG) en el municipio de Montemorelos, Nuevo León.

El hallazgo, lejos de ser una alerta, se convirtió en una demostración de la efectividad de las medidas implementadas, ya que las larvas fueron encontradas muertas o intoxicadas.

Protocolos de bioseguridad neutralizan la amenaza parasitaria

El caso fue detectado durante la inspección en el tercer punto de control, una de las nuevas medidas establecidas para resguardar las zonas libres de esta plaga. El becerro afectado, de la raza Brahman, provenía del sur-sureste del país y formaba parte de un embarque de 85 bovinos.

La clave del éxito en la contención radicó en el doble tratamiento obligatorio establecido en el nuevo protocolo. Las larvas de Cochliomyia hominivorax estaban intoxicadas por el antiparasitario ivermectina y el baño larvicida que se aplica de manera sistemática.

Este resultado confirma que los protocolos de inspección en origen y destino están funcionando para mitigar el riesgo de propagación, haciendo inviables a las larvas para su reproducción.

Activación inmediata del protocolo de contención

Tras la confirmación en los laboratorios oficiales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Agricultura activó de inmediato el protocolo de atención a incursiones en zonas libres. El objetivo era claro: desactivar el caso en el menor tiempo posible.

Como parte de los procedimientos establecidos, se informó del hallazgo a las contrapartes estadounidenses del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS-USDA), manteniendo la transparencia y la cooperación internacional en materia de salud animal.

Un caso distinto y ya controlado en Sabinas Hidalgo

Agricultura fue enfática en aclarar que este evento no está relacionado con el caso detectado el pasado 20 de septiembre en Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Este primer incidente fue declarado oficialmente inactivo y controlado el 5 de octubre.

Para lograr la desactivación del foco en Sabinas Hidalgo, se ejecutaron acciones epidemiológicas contundentes:

  • Rastreo exhaustivo de posibles animales afectados.
  • Revisión y curación de heridas en más de 3,500 bovinos.
  • Colocación estratégica de trampas para moscas.
  • Liberación terrestre de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.

Este operativo fue posible gracias al trabajo coordinado entre el Senasica, el Gobierno de Nuevo León, el Comité Estatal de Fomento Sanidad y Movilización Pecuaria y el APHIS-USDA.

Un elemento crucial en la detección temprana de ambos casos fue la labor de los Médicos Veterinarios Responsables Autorizados (MVRA). Agricultura reconoció el trabajo comprometido, honesto y profesional de los MVRA Aarón Mendoza Villarreal y Luis Gutiérrez Vela, quienes notificaron los casos durante la inspección en destino. Su diligencia demuestra que este eslabón en la cadena de vigilancia es fundamental para una respuesta rápida.

Frontera con Estados Unidos permanece cerrada

Este caso se da días después de que la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, confirmara que la frontera permanecerá cerrada por un “futuro previsible”, asegurando que México falló en implementar los protocolos acordados para la contención del gusano barrenador tras la detección de un nuevo caso en Sabinas Hidalgo, Nuevo León.

Rollins especificó que el fallo se dio principalemente en la falta de instalación de trampas para moscas y la falta de control en el movimiento de ganado.

Llama a la corresponsabilidad del sector ganadero

La Secretaría de Agricultura reiteró que la ganadería mexicana es segura y que la coordinación entre todos los niveles de gobierno y los actores de la cadena productiva es indispensable para enfrentar al gusano barrenador.

Se hizo un enérgico exhorto a los ganaderos para:

  • Apegarse estrictamente a la normatividad.
  • Cumplir con su parte en la aplicación de tratamientos.
  • Mantenerse en alerta permanente y revisar constantemente sus animales.

Solo con la suma de esfuerzos será posible erradicar esta plaga del país de manera definitiva.

Te puede interesar: México enfrenta aumento del 32% en casos de gusano barrenador mientras Estados Unidos mantiene cierre parcial de frontera a las importaciones

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados