Propone Morena incorporar la salud menstrual a la Ley General de Educación y justificación de inasistencias por malestares mentruales
La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro, integrante del grupo parlamentario de Morena, presentó la iniciativa.

CIUDAD DE MÉXICO.- La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro, integrante del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Educación con el propósito de reconocer la salud menstrual como un derecho de las alumnas y establecer la posibilidad de justificar inasistencias escolares por este motivo.
La propuesta plantea adicionar un párrafo a los artículos 2 y 115 de la citada ley. Con estas modificaciones, se busca que la educación que imparta el Estado promueva activamente el acceso a la salud menstrual, garantizando información científica, condiciones dignas y el pleno ejercicio de este derecho dentro del entorno escolar.
Uno de los puntos más destacados de la iniciativa es el reconocimiento del derecho de las estudiantes a solicitar la justificación de inasistencias por motivos de salud menstrual. Esto permitiría que las ausencias derivadas de síntomas incapacitantes —como dolores abdominales intensos (dismenorrea), cefaleas o fatiga— no afecten su desempeño académico ni generen sanciones disciplinarias. Además, se establece que, si la inasistencia coincide con una evaluación, la alumna tendrá derecho a solicitar su reprogramación conforme a los lineamientos de la institución.
Estas problemáticas se agudizan en contextos rurales e indígenas, donde el 23% de las escuelas no tienen acceso a agua potable y el 2.5% carece de baños
En la exposición de motivos, la legisladora subraya que la menstruación ha estado históricamente rodeada de estigmas, mitos y silencios, lo que genera discriminación, vergüenza y aislamiento social, particularmente en los espacios educativos.

La iniciativa cita datos reveladores: el 43% de las adolescentes en México prefieren no asistir a clases durante su periodo menstrual, el 20% se ha ausentado al menos una vez por este motivo, y el 30% ha tenido que improvisar con materiales inadecuados debido a la falta de acceso a productos de higiene menstrual.
Estas problemáticas se agudizan en contextos rurales e indígenas, donde el 23% de las escuelas no tienen acceso a agua potable y el 2.5% carece de baños. Esta combinación de factores contribuye al incremento del rezago académico, ausentismo y deserción escolar entre las alumnas, perpetuando así las desigualdades de género.
Actualmente, la legislación educativa no contempla la salud menstrual como un derecho, ni prevé la justificación de inasistencias por esta causa, lo que deriva en sanciones académicas, pérdida de evaluaciones y acumulación de faltas que impactan negativamente en la trayectoria escolar de las estudiantes.
La reforma propuesta, turnada a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, busca promover condiciones de respeto y acompañamiento, eliminar estigmas, fortalecer la autoestima y asegurar la participación activa de las alumnas.
Incorporar la salud menstrual en la Ley General de Educación permitirá una interpretación con perspectiva de género, robusteciendo los principios de equidad y no discriminación en el sistema educativo nacional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Senado de la República recibe Paquete Económico 2026 y aplaude los cambios fiscales contra el Fobaproa: ¿Cuáles son las implicaciones?
El panorama que se avecina a México no será mejor, será peor: Lilly Téllez
Toma de protesta histórica: el Senado instala a casi 900 nuevos juzgadores electos
Senado va por Plan de Austeridad: Se acabaron los viajes al extranjero para funcionarios de cualquier partido, anuncia Adán Augusto López