Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Reforma

¿Nueva era judicial? Reforma al Amparo: más tecnología, menos excusas para dilatar sentencias

El Senado aprobó la reforma a la Ley de Amparo y la envió a Diputados. La iniciativa introduce juicios en línea, cambios en suspensiones fiscales y sanciones a servidores públicos que incumplan resoluciones, pero también genera polémica por su posible retroactividad

¿Nueva era judicial? Reforma al Amparo: más tecnología, menos excusas para dilatar sentencias

El Senado aprobó el proyecto de decreto que reforma la Ley de Amparo, enviándolo a la Cámara de Diputados. Las modificaciones buscan implementar juicios en línea, fortalecer el interés legítimo y sancionar incumplimientos en resoluciones judiciales, entre otros cambios clave.

¿En qué consiste la reforma aprobada por el Senado?

  • Se promueve el uso de tecnologías de la información para garantizar un juicio de amparo en línea, a través de reglas más uniformes y vinculantes que refuercen las certezas para las partes.
  • Se garantiza el interés legítimo, tanto en lo individual como en lo colectivo.
  • En cuanto al cumplimiento de las ejecutorias de amparo, se mantiene la posibilidad de sancionar a servidores públicos que incumplan las resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
  • Se establecen las formas de garantía del interés fiscal que pueden constituir las personas gobernadas para obtener la suspensión en juicios que cuestionen actos relativos a la ejecución o cobro de créditos fiscales firmes.
  • Los senadores ajustaron el artículo 124 del Código Fiscal de la Federación para hacerlo coherente con la propuesta de reforma incluida en el Paquete Fiscal.
  • En la discusión particular, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara presentó una reserva para añadir en el primer transitorio:“Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este Decreto.”
  • La reserva generó polémica, pero el senador defendió que no afecta derechos adquiridos porque no modifica la esencia del juicio de amparo sino que precisa su naturaleza jurídica y asegura la correcta aplicación de las normas.
  • Añadió que no se tocan derechos colectivos o individuales, con lo que se evita que “los amparos se utilicen para dilatar sentencias firmes, principalmente en materia fiscal.”
  • Finalmente, la reserva fue aceptada en votación económica.

Posicionamiento político: Sheinbaum defiende la reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum en su 'Conferencia del Pueblo' del 2 de octubre del 2025. | Crédito: Presidencia

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la aprobación en el Senado de la reforma a la Ley de Amparo, y afirmó que ésta “no quita el derecho a los mexicanos de tener el amparo frente a un acto de autoridad.”Explicó que la reforma busca reducir los tiempos en la aplicación de la justicia, especialmente en casos comerciales o de deudas fiscales.En relación con la Unidad de Inteligencia Financiera, indicó que, ante un congelamiento de cuenta por presunto lavado de dinero, “la suspensión no procederá sino que hasta que se resuelva el amparo se verá si, en efecto, hay lavado de dinero o no.”Sobre los asuntos fiscales, señaló que cuando haya una resolución de la Corte, no podrá haber suspensión inmediata, sino que la suspensión vendrá hacia el proceso final, y que “Si otorga la suspensión un juez tiene que depositar en garantía lo que debe al fisco.”

Reacciones y desafíos

El Senado aprobó la reforma con 76 votos a favor y 39 en contra. La nota la califica como “un cambio histórico que divide opiniones”, pues sus promotores la ven como modernización necesaria, mientras que sus críticos la consideran un retroceso en la protección de derechos fundamentales.

En cuanto al respaldo judicial, el presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, calificó la reforma como “necesaria” pero advirtió sobre la cláusula de retroactividad incluido en el Senado. Aguilar dijo que “Si no lo hacen los diputados federales, la Suprema Corte corregirá la retroactividad si llega alguna impugnación.”

La reforma ha sido criticada por grupos legales y organizaciones civiles como “pro autoridad”, pues advierten que limita el amparo como instrumento para defender derechos frente a abusos del poder. También se generó controversia porque la cláusula transitoria incluida de último minuto permite que asuntos que ya están en trámite se rijan bajo las nuevas disposiciones, lo que fue cuestionado por oponentes. Sheinbaum misma rechazó en público esa retroactividad “porque contradice el artículo 14 de la Constitución, que prohíbe la aplicación retroactiva de las leyes en perjuicio de las personas.” Debido a ello, pidió a la Cámara de Diputados eliminar esa retroactividad.

Los críticos alertan que, aun con elementos de digitalización o plazos más cortos, la reforma podría dificultar el acceso a justicia, especialmente para comunidades vulnerables o acciones colectivas.

Te puede interesar: Pide Godoy retroactividad de nueva Ley de Amparo; Claudia Sheinbaum pide frenarla

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados