Endurecerán castigos contra el huachicol de agua y abusos en permiso; concesiones retiradas y sentencias a prisión
El anteproyecto aún debe pasar por revisión legislativa. Si se aprueba en el Congreso, marcará un cambio en el manejo legal del agua.
CIUDAD DE MÉXICO. — El gobierno federal ha anunciado cambios importantes en la Ley de Aguas Nacionales (LAN) para frenar el uso indebido del agua, conocido como huachicoleo de agua, y evitar prácticas de corrupción relacionadas con las concesiones del recurso.
El anteproyecto de ley ya se encuentra disponible en línea a través de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), y se espera que próximamente sea enviado al Congreso de la Unión para su discusión.
¿Por qué se reforma la Ley de Aguas Nacionales?
El objetivo principal de la reforma es garantizar el acceso al agua para todos los sectores de la sociedad.
Para ello, se busca fortalecer las sanciones contra quienes:
- Usan más agua de la que tienen autorizada
- Extraen agua en zonas vedadas
- Utilizan aguas nacionales sin concesión
- Cambian el uso del agua sin autorización
- Ceden o venden concesiones sin permiso
- Manipulan medidores de agua
- Otorgan o reciben concesiones a través de sobornos
- Desvían o bloquean cauces naturales
¿Qué castigos contempla la nueva Ley?
La nueva propuesta aumenta las multas y, por primera vez, establece penas de cárcel para ciertos delitos relacionados con el agua.
Multas económicas
Las multas irán desde 260 hasta 50,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a montos entre 29,416 pesos y 5 millones 657 mil pesos, dependiendo de la falta.
Actualmente, el tope máximo de multa es de aproximadamente 2 millones 941 mil pesos, lo que representa un aumento considerable.
- Sanciones administrativas
- Demolición o clausura de obras ilegales
- Revocación de concesiones o permisos
- Retención de maquinaria hasta reparar los daños
- En caso de reincidencia, la multa puede triplicarse y derivar en clausura definitiva
- Penas de prisión
Por primera vez, se incluirán sanciones penales en la ley. Estas son algunas de las más relevantes:
- De 2 a 12 años de cárcel para quien traslade agua nacional sin permiso o desvíe cauces en perjuicio de la población y el medio ambiente
- De 1 a 9 años de cárcel por manipular medidores de consumo
- Hasta 12 años de cárcel para servidores públicos que otorguen concesiones a cambio de favores
- Hasta 12 años de cárcel para quienes obtengan concesiones mediante sobornos
Actualmente, ni la Ley de Aguas Nacionales vigente (desde 1992) ni el Código Penal Federal contemplan el robo de agua como delito penal. La reforma busca corregir este vacío legal.
¿Qué es la “responsabilidad hídrica” y cómo beneficiará a los concesionarios?
La iniciativa también introduce el concepto de responsabilidad hídrica, con el fin de reconocer y promover buenas prácticas en el uso del agua.
Quienes cumplan con la normativa, mantengan un uso transparente y regularicen su situación, podrán recibir este reconocimiento, que no será simbólico.
En procesos administrativos, esta responsabilidad podrá disminuir el peso de una sanción, lo cual funciona como un incentivo para una gestión adecuada.
¿Cuál es el enfoque del gobierno federal?
En una conferencia reciente, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que enviará al Congreso la iniciativa para reformar la LAN y expedir una nueva Ley General de Aguas. Señaló que el propósito es que:
El agua vuelva a ser un recurso de la nación y su acceso sea un derecho”
Además, indicó que se establecerán esquemas transparentes para que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sea la encargada del ordenamiento del recurso.
De esta forma, se evitará que las concesiones sean comercializadas entre particulares.
¿Qué sigue?
El anteproyecto aún debe pasar por revisión legislativa. Si se aprueba en el Congreso, marcará un cambio estructural en el manejo legal del agua en México.
La nueva ley buscará garantizar el acceso justo al recurso, frenar la corrupción y establecer una base legal para castigar el uso indebido.
¿Dónde consultar el anteproyecto?
El anteproyecto está disponible para consulta pública en el sitio oficial de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer): https://www.gob.mx/conamer