Estudio de IPN revela que mercado ilegal de cigarros triplicó su presencia en México en ocho años, ya domina el 28% del consumo
El mercado ilícito de cigarros alcanza el 28 % del consumo en México, según un estudio del IPN, provocando pérdidas fiscales por 26,700 millones de pesos y desplazamiento de marcas legales

Crecimiento del mercado ilícito en México
MÉXICO — De acuerdo con información publicada por El Economista, el mercado ilegal de cigarrillos ha crecido de forma alarmante en México, representando actualmente el 28 % del consumo total, un porcentaje que se triplicó en apenas ocho años, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Impacto económico y fiscal
Este fenómeno representa una fuga fiscal significativa: una pérdida anual estimada en 26,700 millones de pesos, pues tres de cada 10 cigarros consumidos son ilegales. Durante 2025, según el estudio —divulgado mediante comunicado—, se han consumido más de 11,000 millones de cigarros que no cumplen con la normativa vigente ni pagan los impuestos correspondientes.
Resultados del estudio del IPN

El estudio, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN, analizó 9,125 cajetillas recolectadas en 11 ciudades del país, hallando que en ocho de esas ciudades los niveles de consumo ilícito duplicaron los registrados en el informe del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en 2023.
Ciudades con mayor consumo de cigarros ilegales
Las ciudades con mayor venta ilícita de cigarros son Guadalajara (49 %), Monterrey (46 %) y Mérida (37 %), lo que muestra la magnitud del problema y el desplazamiento de las marcas legalmente establecidas en varias regiones del país.
Aumento de impuestos al tabaco en 2026

En este escenario surge la propuesta incluida en el Paquete Económico 2026, presentada por el gobierno federal el pasado 8 de septiembre, para incrementar los impuestos sobre el tabaco. Entre las reformas fiscales se contempla elevar la tasa ad valorem de 160 % a 200 % para tabacos labrados y aumentar de forma gradual la cuota específica hasta 2030.
Cajetillas más caras en México
Según El Imparcial, el ajuste podría implicar un incremento mínimo de 20 pesos por cajetilla, lo que elevaría el precio de marcas comunes a un rango de 90 a 100 pesos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que los recursos obtenidos se destinarán a un fondo de salud, orientado a atender enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco y otros productos nocivos.
Advertencias de la iniciativa privada
No obstante, organismos como la Canacintra han advertido que un alza de impuestos podría fomentar aún más el crecimiento del mercado ilegal, dado que muchos consumidores podrían migrar hacia productos más baratos pero no regulados. En su comunicado, señalaban que tal ajuste “no disuadirá el tabaquismo, sino que fomentará el crecimiento del mercado ilícito”.
Un reto para las autoridades
Este panorama plantea un desafío complejo para el gobierno: cómo recaudar más recursos para salud sin que ello se traduzca en un fortalecimiento del contrabando y pérdidas aún mayores para el erario. Además, resalta la necesidad de reforzar los mecanismos de vigilancia, regulación y sanción contra redes de comercio ilegal, junto con campañas de prevención que reduzcan el consumo de tabaco en todas sus formas.
Te puede interesar: Canacintra advierte sobre aumento al IEPS a cigarros; consideran fomenta mercado negro
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Expertos en la industria señalaron que el aumento al precio de cigarros impulsaría nuevamente el mercado ilegal del tabaco, lo que haría perder más ingresos a México
Diputados proponen también aplicar impuestos a electrolitos orales al considerar que su composición es similar a refrescos azucarados
La urgencia que tiene el Gobierno de Sheinbaum para aumentar impuestos al tabaco, el alcohol y los refrescos azucarados
Comerciantes advierten consecuencias “catastróficas” por impuestos a cigarros; impulsaría el mercado ilegal y podría detonar extorsión a abarrotes