Protesta de trabajadores del INAH: Exigen estabilidad laboral ante riesgo de recorte presupuestario
En instituciones culturales afines, como Radio Educación, la cifra alcanza un 90%, lo que refleja un panorama aún más crítico en el sector.

MÉXICO.- Trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) volvieron a manifestarse este miércoles tomando las avenidas y dirigiendo su protesta hacia la sede de la Dirección General.
Su propósito es presionar por respuestas a las demandas que entregaron en agosto y que, hasta la fecha, no han sido atendidas, según Fuerza Informativa Azteca.
El núcleo de sus reclamos gira en torno a la necesidad de estabilizar la plantilla de docentes y garantizar el acceso a derechos laborales básicos que actualmente no tienen.
INAH en crisis | Recorte del 20% pone en riesgo el patrimonio cultural
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) October 1, 2025
Los trabajadores del @INAHmx regresaron a las calles para protestar. El motivo: la plantilla laboral lleva años sin actualizarse y el nuevo Presupuesto de Egresos contempla un recorte superior al 20% para el… pic.twitter.com/KUDoW6wJJJ
Precariedad laboral en aumento
La protesta exhibe un problema estructural que aqueja al Instituto: más del 20% de su personal se encuentra en condiciones de inestabilidad.
En instituciones culturales afines, como Radio Educación, la cifra alcanza un 90%, lo que refleja un panorama aún más crítico en el sector.
Riesgo por reducción de recursos
El malestar laboral se intensifica ante la posible aprobación de un nuevo recorte presupuestario, que los trabajadores consideran una amenaza directa para la viabilidad del INAH.
La institución ya opera con recursos limitados y, de acuerdo con los manifestantes, enfrenta carencias hasta en lo más indispensable.
Actualmente no existe presupuesto suficiente para el mantenimiento de zonas arqueológicas ni para la limpieza de museos y recintos culturales. También faltan fondos para servicios básicos, personal de vigilancia y adquisición de materiales de trabajo.
Impacto en servicios y proyectos
La falta de recursos se refleja en la vida diaria de los trabajadores, quienes en algunos casos deben cubrir con su propio dinero gastos mínimos como la compra de jabón y artículos de higiene.
La escasez presupuestaria también ha paralizado proyectos de investigación y análisis, vitales para el desarrollo del conocimiento arqueológico e histórico del país.
Te puede interesar: Suspenden por un año a empresa de seguridad señalada en cierres de museos del INAH
Patrimonio en riesgo
De concretarse el recorte, los efectos irían más allá de la precarización laboral.
Los trabajadores advierten que estaría en juego la continuidad de un organismo clave para la preservación y difusión del patrimonio cultural de México.
En un escenario ya limitado por la falta de fondos, la reducción presupuestaria podría convertirse en un golpe definitivo para la operatividad del INAH y la sostenibilidad de sus proyectos a nivel nacional.
Trabajadores del INAH protestan contra restricciones de Hacienda
El pasado mes de septiembre, trabajadores de distintos sindicatos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se congregaron en la sede principal del instituto, ubicada en la calle Córdoba de la Colonia Roma, para denunciar la violación de sus derechos laborales derivada de disposiciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Alrededor de 50 empleados esperaron la llegada del director general, Joel Vázquez Herrera, y fueron recibidos por la directiva a la 1 de la tarde para presentar su pliego petitorio, destacó el medio El Universal.
Reclamos por derechos laborales
“El objetivo de este mitin es exigir respeto a los derechos laborales frente a las disposiciones que afectan directamente las condiciones de trabajo y limitan las tareas de protección y defensa de la herencia cultural del país”, señalaron los representantes sindicales en un comunicado.
Los inconformes sostienen que las medidas de Hacienda restringen la capacidad operativa del instituto y agravan la precariedad en la que ya laboran.
Oficio de Hacienda bajo la lupa
El conflicto surge a partir del oficio 411/UDPCSG/2025/5601, en el que se establece que toda contratación u ocupación de plazas debe contar con autorización previa de la SHCP mediante un procedimiento más complejo que el actual.
Además, advierte que no se reconocerán aquellas contrataciones que carezcan de Código Federal de Puesto.
Los sindicatos consideran que esta disposición crea un “escenario crítico” al ralentizar procesos y dejar sin reconocimiento a trabajadores con trayectoria comprobada.
Desfase con la realidad laboral
Según los gremios, la situación refleja una profunda incongruencia:
“Desde hace más de dos décadas, trabajadoras y trabajadores han realizado evaluaciones y estudios de posgrado para acceder a categorías superiores en un número muy superior al que Hacienda ha reconocido”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Presupuesto 2026: menos recursos para Fondo de Cultura Económica y Canal Once
Sheinbaum plantea presupuesto 2026, afirma que habrá prioridad en programas sociales y austeridad
Morena anticipa ajustes al presupuesto 2026: Recortes al Poder Judicial, INE y más fondos para Cultura
Claudia Sheinbaum planea subirle el presupuesto a Omar García Harfuch con 60 mil 110 millones de pesos para 2026, mientras que recortará un 30% el de la Guardia Nacional