Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Cancer

Cáncer de pulmón en México: Crecen casos en jóvenes y en no fumadores, pero hay avances prometedores en tratamiento, según expertos

Datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) indican que en México, en 2022, se registraron más de 8 mil 200 nuevos casos

Cáncer de pulmón en México: Crecen casos en jóvenes y en no fumadores, pero hay avances prometedores en tratamiento, según expertos

Cancún, Quintana Roo.— El cáncer de pulmón continúa siendo una enfermedad altamente estigmatizada en México, asociada principalmente al hábito de fumar en personas mayores de 60 años. Sin embargo, médicos especialistas advierten que cada vez hay más casos entre personas jóvenes y no fumadoras.

“La mediana de edad en México está alrededor de los 62 años, pero cada vez encontramos más pacientes entre 30 y 45 años sin factores de riesgo”, señaló Jorge Alatorre, oncólogo especializado en tumores de tórax del Centro Médico ABC y ONCARE. Luis Lara Mejía, oncólogo experto en cáncer de pulmón, coincidió en que “en Latinoamérica, los diagnósticos en pacientes no fumadores están aumentando de forma importante”.

Urgencia de diagnósticos tempranos

Durante el taller “Cáncer de pulmón en la era de la innovación”, los especialistas coincidieron en la importancia del diagnóstico precoz.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en países de bajos ingresos el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer y la cuarta causa general de mortalidad.

Datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) indican que en México, en 2022, se registraron más de 8 mil 200 nuevos casos de cáncer de pulmón y 7 mil 800 muertes, con una tasa incidencia-mortalidad cercana al 95%, muy superior al promedio global del 73%.

Jorge Alatorre advirtió que el 82% de los casos se detecta en etapas avanzadas, lo que limita severamente las opciones de tratamiento.

Avances terapéuticos: Amivantamab y Lazertinib

Johnson & Johnson (J&J) presentó resultados del estudio clínico MARIPOSA, que revelan avances significativos en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutación EGFR, una de las más frecuentes y difíciles de tratar.

La combinación de Amivantamab y Lazertinib, aprobada por Cofepris, ha demostrado mayor supervivencia global, menor aparición de metástasis cerebrales y mejor control de lesiones en el sistema nervioso central.

Jorge Alatorre señaló que esta terapia podría extender la esperanza de vida de los pacientes de 1.5 años con quimioterapia a hasta cinco años.

Leandro Aldunate, director médico de J&J Innovative Medicine México, destacó que la compañía invirtió más de 17 mil millones de dólares en innovación en 2024, y adelantó su compromiso por desarrollar nuevos tratamientos para diversos tipos de cáncer, incluyendo de próstata, vejiga, pulmón y colorrectal.

Un llamado a la acción

Diego Kaen, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, insistió en que “no existen políticas de salud suficientes para el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón en Latinoamérica” y subrayó que lo necesario es una decisión política firme, más allá de la inversión económica.

El panorama actual evidencia que el cáncer de pulmón es un problema de salud pública urgente, con un cambio en el perfil del paciente y avances terapéuticos que podrían transformar su pronóstico, siempre que se implementen estrategias de detección temprana y acceso a innovación.

También te puede interesar: Vitamina B3: el suplemento que podría reducir el riesgo de cáncer de piel

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados