Cárteles mexicanos incorporan inteligencia artificial a sus operaciones, advierte estudio
El documento también alerta sobre el mercado de plataformas de IA criminal como FraudGPT, DarkBARD y Xanthorox AI

Ciudad de México.- Organizaciones criminales de alto riesgo en América Latina, como el Cártel de Sinaloa y el CJNG, ya utilizan inteligencia artificial (IA) en extorsiones, fraudes y logística, según un estudio del programa europeo PACCTO 2.0, elaborado por Juan Manuel Aguilar Antonio (CISAN–UNAM) y publicado en el repositorio Zenodo de la Comisión Europea y el CERN.
En contraste, el INACIPE plantea en un artículo reciente que la misma tecnología puede usarse para prevenir delitos complejos como la trata de personas, mediante algoritmos predictivos y detección temprana.
Formas de uso criminal de la IA
- Extorsión automatizada: bots y clonación de voz para simular secuestros virtuales.
- Deepfakes: videos y audios falsos contra rivales o autoridades.
- Logística del narco: algoritmos que optimizan rutas de transporte ilícito.
- Fraude digital: campañas de phishing y smishing con IA.
- Hackeo: intrusión en sistemas de videovigilancia en CDMX y robo de datos de agentes extranjeros.
El documento también alerta sobre el mercado de plataformas de IA criminal como FraudGPT, DarkBARD y Xanthorox AI, que venden servicios bajo el modelo Crime-as-a-Service.
Tipologías de adopción criminal
El estudio clasifica a los grupos en cuatro categorías:
- Jerárquicos clásicos – cárteles que usan IA en logística.
- Cibercolectivos – operaciones en entornos digitales.
- Plataformas autónomas – servicios criminales basados en IA.
- Actores paraestatales – uso político y territorial.
El CJNG y el Cártel de Sinaloa son jerárquicos clásicos, pero muestran tendencias hacia otros modelos.
También te puede interesar: Tras ataque a policías en Michoacán son detenidos dos presuntos miembros del CJNG; uno es originario de Sonora
La respuesta institucional
El artículo del INACIPE (2025) propone usar IA para combatir la trata de personas con:
- algoritmos que detecten patrones en anuncios falsos de empleo o redes sociales,
- seguimiento de transferencias financieras,
- protocolos nacionales de intercambio de datos,
- capacitación de fiscales en análisis digital,
- colaboración con plataformas tecnológicas,
- supervisión ética de algoritmos.
Riesgos y dilemas éticos
- En manos criminales: la IA escala la capacidad de intimidación y manipulación.
- En manos estatales: riesgo de sesgos, violaciones de privacidad y criminalización de víctimas.
El reto central es que los cárteles ya aplican la IA de forma práctica, mientras las instituciones públicas aún construyen protocolos legales y éticos para adoptarla.
Recomendaciones del estudio PACCTO 2.0
- Crear unidades forenses digitales especializadas en IA.
- Establecer alianzas público-privadas con empresas tecnológicas.
- Implementar auditorías internacionales de algoritmos.
- Impulsar capacitación en ciberseguridad para policías.
- Coordinar estrategias regionales en América Latina y Europa.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Son libres: La SCJN establece que las obras creadas por IA no son sujetas de derecho de autor en México
Alertan sobre “la estafa del sí”: delincuentes graban tu voz para fraudes y clonación con IA
Google Pixel 10 llega a México: smartphones premium con inteligencia artificial en español y un ecosistema de accesorios para el día a día
Desde la industria musical, las criptomonedas y el robo de ahorros a adultos mayores vía contratos de tiempo compartido, el narco mexicano se “adueñó” de negocios “legales” para lavar dinero, advierte EEUU