Petardos contra la policía, Palacio Municipal “amurallado”, así fue la marcha en protesta del caso Ayotzinapa a 11 años de la desparición de 43 normalistas
La marcha no solo conmemoró a los 43 estudiantes, sino que visibilizó la crisis de desapariciones forzadas en México.

CIUDAD DE MÉXICO. — El 26 de septiembre de 2025, miles de personas se congregaron en la Ciudad de México para conmemorar el undécimo aniversario de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, un caso que sigue siendo una herida abierta en la historia reciente de México.
La marcha, encabezada por padres, madres, familiares y estudiantes, partió a las 16:00 horas desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino, bajo la consigna “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.
#Ayotzinapa11Años
— Nacho Lozano (@nacholozano) September 27, 2025
Encapuchados se enfrentaron con el equipo #antimotines de la #SSC de la #CDMX, durante la protesta por la desaparición de los #43Normalistas de #Ayotzinapa. Así les lanzaron #petardos a los uniformados:
VIDEO: Pilar Téllez @PiliTM pic.twitter.com/yk49GMrpgh
La movilización, marcada por un ambiente de indignación y exigencia de justicia, estuvo acompañada de actos de violencia, con enfrentamientos, petardos lanzados contra policías y un Palacio Nacional resguardado con vallas metálicas, reflejando la tensión acumulada tras más de una década de impunidad.
Contexto del caso Ayotzinapa
La noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, 43 estudiantes normalistas fueron atacados por policías municipales, estatales y civiles vinculados al cártel Guerreros Unidos, con la presunta participación del Ejército Mexicano, según investigaciones posteriores.

Los estudiantes buscaban tomar autobuses para asistir a la conmemoración de la matanza de Tlatelolco de 1968 en la Ciudad de México, pero fueron interceptados, dejando un saldo de seis personas asesinadas, 27 heridos y los 43 desaparecidos.
La “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto, que afirmaba que los estudiantes fueron incinerados en un basurero en Cocula, fue desmentida por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Hasta 2025, solo tres restos han sido identificados, y no hay certeza sobre el paradero de los demás.

Entre los detenidos destacan Jesús Murillo Karam, exprocurador acusado de tortura y obstrucción de la justicia, y varios policías y militares, aunque figuras clave como Tomás Zerón de Lucio, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal, siguen en proceso de extradición desde Israel.
Las investigaciones han confirmado que el caso fue un crimen de Estado, pero la falta de acceso a documentos militares ha estancado los avances.
Así fue la fue la marcha de Ayotzinapa
La jornada de protestas comenzó el 25 de septiembre con un mitin frente al Campo Militar 1-A en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde normalistas y familiares exigieron la entrega de 800 folios de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con información relevante sobre los hechos de 2014.

La manifestación escaló cuando un grupo de encapuchados derribó la puerta principal del campo militar con un camión de carga y lanzó petardos y bombas molotov, incendiando el vehículo.
Los bomberos intervinieron para apagar el fuego, y no se reportaron heridos, pero el acto reflejó la frustración por la opacidad militar.
El 26 de septiembre, la marcha nacional recorrió Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y el Eje Central hasta llegar al Zócalo, donde Palacio Nacional estaba “amurallado” con vallas metálicas y bloques de concreto para impedir el acceso vehicular.
🇲🇽Un zócalo amurallado y tensa calma en Palacio Nacional, esperan la protesta por la impunidad a once años de la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa Guerrero.
— Reyna Haydee Ramírez (@rynram) September 26, 2025
La pdta @Claudiashein no está aquí, anda de gira por su 1er año de gobierno.#Ayotzinapa11años pic.twitter.com/fVUevdBkeK
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) desplegó un fuerte operativo policial para evitar incidentes, pero la tensión persistió.
Durante el recorrido, un grupo de encapuchados lanzó petardos contra los agentes, recordando episodios previos como el de mayo de 2024, cuando tres policías resultaron heridos por cohetones frente a Palacio Nacional. La SSC-CDMX reportó que no hubo heridos graves en esta ocasión, pero condenó los actos violentos.
Exigencias de los padres de normalistas
Los padres y madres de los normalistas, acompañados por organizaciones civiles y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, reiteraron su demanda de verdad y justicia.
Criticaron la falta de avances sustantivos bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia en octubre de 2024.

En una reunión previa el 29 de julio de 2025, Sheinbaum prometió no abandonar el caso y trabajar con las familias, pero los manifestantes expresaron decepción ante la falta de resultados concretos.
La exigencia de extraditar a Tomás Zerón y la entrega de documentos militares fueron puntos centrales en los discursos durante el mitin en el Zócalo.
Impacto y simbolismo
La marcha no solo conmemoró a los 43 estudiantes, sino que visibilizó la crisis de desapariciones forzadas en México, con más de 100,000 casos reportados.
Las protestas, que incluyeron pintas en comercios y enfrentamientos con la policía, reflejaron la rabia acumulada por la impunidad y la complicidad de las autoridades.

La ausencia de Sheinbaum, quien estaba de gira por su primer año de gobierno, fue señalada en redes sociales como una muestra de indiferencia.
La jornada culminará el 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, con una marcha en la Estela de los Caídos, reafirmando el compromiso de las familias por mantener viva la memoria de los normalistas y su lucha por justicia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Sheinbaum refrenda compromiso de “verdad y justicia” en caso Ayotzinapa
Investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa llevará a la verdad: Sheinbaum
Caravana de Ayotzinapa llega a CDMX para exigir justicia por los 43 desaparecidos
Protestan por caso Ayotzinapa y queman camión tras tumbar puerta de campo militar exigen revelar 800 folios de investigación que el Ejército tiene en su poder