Peso sube tras anuncio de Trump de aranceles farmacéuticos: ¿se fortalece México?
El peso mexicano recupera fortaleza frente al dólar mientras el Gobierno de EE. UU. anuncia aranceles excepcionales a medicamentos de marca; analistas vinculan la subida a un debilitamiento del dólar y al mejor desempeño de la balanza comercial mexicana

El comportamiento del peso y el factor comercial
MÉXICO — De acuerdo con información de Proceso, el peso mexicano mostró señales de recuperación y se colocó entre las monedas emergentes con mejores rendimientos en la sesión siguiente al anuncio de medidas arancelarias en Estados Unidos. Analistas de mercado atribuyen esta reacción a un debilitamiento del dólar en mercados globales y a factores internos, principalmente el mejor resultado de la balanza comercial de México en agosto.
En su análisis, Grupo Monex explicó que en agosto las exportaciones crecieron 7.4% en términos anuales, mientras que las importaciones se redujeron 0.2%, lo que resultó en un déficit (o superávit según cifra de ajuste) que mejoró respecto al dato previo. El informe señala que este comportamiento fue impulsado por un dinamismo en las exportaciones manufactureras y una menor entrada de bienes de consumo y de capital.
“En agosto, el reporte de la balanza comercial de México mostró que las exportaciones crecieron 7.4% en términos anuales, mientras que las importaciones se redujeron 0.2%, lo que reflejó un déficit de 1.94 mil millones de dólares, el cual se ubicó por debajo del dato previo de -17 millones de dólares”, se lee en su análisis.
¿Qué anunció Trump y cómo reaccionaron los mercados?

El presidente Donald Trump anunció en su red Truth Social que impondrá, a partir del 1° de octubre, un arancel del 100% a productos farmacéuticos de marca o patentados, salvo excepciones para empresas que estén construyendo plantas de manufactura en Estados Unidos. También anunció aranceles del 25% a camiones pesados y del 50% a gabinetes de cocina y lavamanos, entre otros gravámenes.
Según la nota oficial y la cobertura internacional, la administración indicó que la exención aplicará cuando la compañía tenga proyectos con “inicio de obra” o “en construcción”; sin embargo, especialistas y empresas advirtieron que llevar plantas a operación puede tardar años, lo que deja incertidumbre sobre el alcance y la efectividad inmediata de la medida.
La noticia provocó movimientos en los mercados: las acciones de algunas farmacéuticas estadounidenses subieron por la percepción de protección, mientras que firmas y bolsas europeas y asiáticas relacionadas con la exportación de fármacos registraron correcciones. Expertos advierten además sobre riesgos en la cadena de suministro y posibles aumentos de precios para consumidores.
Impacto sectorial y escenarios posibles
- Las grandes farmacéuticas con inversiones y plantas en EE. UU. han anunciado o acelerado planes de expansión en territorio estadounidense, con inversiones multimillonarias que podrían mitigar el efecto de los aranceles en sus productos producidos localmente. No obstante, especialistas señalan que ingredientes activos y componentes siguen formando parte de una cadena global difícil de reubicar rápidamente.
- El anuncio exime en principio a los medicamentos genéricos, pero expertos advierten que dejar fuera a los genéricos podría agravar la escasez y subir precios, porque los márgenes en ese segmento son menores y los productores podrían optar por reducir ventas en EE. UU. ante gravámenes severos.
¿Por qué el anuncio ayuda (por ahora) al peso?
Los analistas financieros explican que, ante la incertidumbre global y la posibilidad de mayor volatilidad del dólar, los flujos hacia activos mexicanos se han beneficiado cuando el mercado percibe que el dólar se debilita o que México mejora sus fundamentales comerciales. En agosto, el mejor comportamiento de las exportaciones mexicanas ofreció un ancla adicional para la moneda local, limitando caídas y favoreciendo apreciaciones puntuales.
No obstante, varios analistas advierten que una escalada arancelaria sostenida o represalias comerciales podrían presionar a la economía mexicana (exportaciones, cadenas de suministro y empresas exportadoras), lo que a su vez podría revertir ganancias del peso si la disputa comercial se intensifica. Reuters y Bloomberg han documentado episodios previos en que amenazas de aranceles produjeron volatilidad en el tipo de cambio.
Conclusión y riesgos a corto plazo
La combinación entre un dólar más débil en la sesión, mejores cifras comerciales mexicanas y la reacción de empresas farmacéuticas ante la amenaza arancelaria impulsó ganancias del peso. Sin embargo, el panorama sigue sujeto a dos factores clave: la clara definición de las reglas de exención (qué significa “en construcción”) y la posibilidad de medidas comerciales de respuesta o de ampliación de los gravámenes por parte de EE. UU. que podrían revertir rápidamente el sentimiento de los inversores.
Te puede interesar: Precio del dólar se impone ante el peso mexicano y así cotiza este viernes 26 de septiembre
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Resultado de la reunión con Marco Rubio fue bueno para México: “Nunca vamos a negociar nuestros principios”, dice Sheinbaum
“Hay menos delitos”: Claudia Sheinbaum responde al asesor de Trump sobre la seguridad en CDMX
Sheinbaum confirma encuentro con Marco Rubio el 3 de septiembre; cerrarán acuerdo en seguridad entre México y EEUU
Marco Rubio llega hoy a México: será recibido en el AIFA por Juan Ramón de la Fuente