Así se encuentra la calidad del aire en CDMX para este 27 de septiembre
La contaminación atmosférica puede tener consecuencias graves.
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) informó que durante la jornada del 27 de septiembre la calidad del aire es buena, lo que significa que no representa un riesgo para la salud de la población.
Por el momento, no existe contingencia ambiental activa en la capital ni en el Estado de México.
En los últimos años, la calidad del aire ha sido una preocupación constante para autoridades y ciudadanía.
Pese a la implementación de estrategias para reducir la contaminación, en diversas ocasiones se han tenido que activar contingencias ambientales debido a la acumulación de contaminantes, según Telediario.
Recomendaciones en caso de contingencia
De acuerdo con la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), cuando la calidad del aire es mala se aconseja:
- Evitar actividades cívicas, culturales y de recreo al aire libre entre las 13:00 y 19:00 horas.
- Suspender eventos organizados por instituciones públicas o privadas en ese mismo horario.
- Posponer espectáculos masivos, deportivos o culturales al aire libre.
- No fumar, especialmente en espacios cerrados.
Impacto en la salud
La contaminación atmosférica puede tener consecuencias graves.
Según el Instituto Nacional de Salud Pública, cada año se registran miles de muertes prematuras vinculadas a la mala calidad del aire, además de un incremento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Los niños, adultos mayores y personas con padecimientos preexistentes figuran entre los sectores más vulnerables.
Cuándo se activa la contingencia ambiental
La norma de calidad del aire establece que la concentración de ozono no debe superar 90 partes por billón (ppb) durante una hora más de una vez al año.
Sin embargo, en la Zona Metropolitana del Valle de México la CAMe declara contingencia ambiental cuando se alcanzan 155 ppb, nivel que representa un riesgo para la salud de los habitantes.
¿Que ha pasado con la calidad del aire en Ciudad de México?
El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM el año pasado advirtió que para el 2025 en combinación con el cambio climático, se endurecería los episodios de mala calidad del aire en Ciudad de México.
“Parece que la capital del país enfrentará mayores temperaturas, como las que tuvimos hace unos meses, con domos de calor más frecuentes, más intensos y extensos, por lo que la calidad del aire podría empeorar”, afirmó Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.
Contaminación y cambio climático, un mismo frente
El especialista explicó que combatir la contaminación atmosférica ayuda también a frenar el cambio climático:
“Lo que debemos pensar es que cuando estamos combatiendo la contaminación, también lo hacemos con el cambio climático; todo lo que hagamos por reducir emisiones de todos los contaminantes nos ayuda a proteger la salud y a frenar dicho fenómeno”.
Ruiz Suárez, quien coordinó los tres primeros Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y el primer Inventario Nacional de Carbono Negro (1990-2010), llamó a la ciudadanía a reducir emisiones en su vida cotidiana.
Acciones ciudadanas para reducir emisiones
El investigador sugirió disminuir la frecuencia de viajes, optimizar desplazamientos y reducir el uso del automóvil. También pidió evitar productos de limpieza que liberan compuestos contaminantes.
“Estamos acostumbrados a pensar que lo que huele bonito está limpio, pero en realidad lo que está pulcro no huele, y si tiene aroma no significa que esté aséptico”, señaló.
Te puede interesar: ¿Es verdad que se acerca una fuerte “tormenta negra” para varias ciudades? Esto dice de manera contundente el SMN
El papel del Programa de Contingencias
Durante la conferencia Análisis de severidad de eventos extremos de mala calidad del aire, impartida en el Auditorio Dr. Julián Adem del ICAyCC, el especialista destacó la importancia del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA).
“El PCAA sí tiene sus beneficios, pero los encontramos si no nos centramos únicamente en el ozono y si le damos una dimensión territorial”, expresó.
El experto explicó que la severidad de un episodio de contaminación se mide por tres factores: intensidad, que corresponde a los niveles máximos de contaminantes; duración, es decir, el tiempo que se mantienen esas concentraciones; y extensión, o el área de la ciudad donde se rebasa la norma y la población expuesta requiere medidas restrictivas.