Expertos detallan claves para proteger a los niños de los riesgos de internet: Grooming, bullying y reclutamiento forzado
Con más de 100 millones de usuarios conectados en México, los niños y adolescentes son cada vez más activos en internet, lo que aumenta tanto las oportunidades como los riesgos.

CIUDAD DE MÉXICO. 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025.- De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del Inegi, en México más de 100 millones de personas tienen acceso constante a internet. Y entre ellos, los niños en edad escolar se han convertido en uno de los grupos más conectados.
De hecho, los menores de 6 a 12 años destacan como los principales usuarios, seguidos muy de cerca por los adolescentes de 12 a 17 años, quienes pasan incluso más horas navegando en la red. Esta tendencia, aunque refleja una mayor integración digital, también ha encendido las alarmas de expertos y padres de familia de cara al regreso a clases.
Los riesgos no son pocos: desde el ciberbullying y el grooming (acoso en línea con fines de abuso), hasta el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado a través de redes sociales y videojuegos.
“Cuando los niños empiezan a adquirir un teléfono celular se abre el panorama de ataque para que ellos se vean involucrados en fraudes. Puede ser a través de alguna red social, de algún videojuego, de alguna otra plataforma”, señaló David González, investigador de seguridad informática del laboratorio ESET, en entrevista para El Heraldo de México.
Desconfiar para estar seguros
“Lo que nosotros recomendamos siempre, sobre todo a los padres, porque a los pequeños todavía les falta esa parte de conciencia de que no se crean todo lo que ven en internet. Siempre que exista una doble validación.
“Porque sabemos que hay gente del otro lado del monitor que tiene intenciones totalmente negativas o busca fines perversos y entonces lo que buscan es enganchar a los pequeños. Puede ser a través de un videojuego como puede ser Roblox, Minecraft, que son los más populares entre esos rangos de edad”, explica González.
Según el experto, la clave está en no confiar ciegamente en lo que se ve en internet:
- Enseñar a los niños a validar dos veces la información.
- Mantener bajo resguardo datos personales que puedan ser utilizados por criminales.
- Limitar el número de redes sociales o plataformas en las que participan para reducir su exposición.
Los videojuegos populares como Minecraft o Roblox también se han convertido en espacios donde los ciberdelincuentes buscan acercarse a los más pequeños.
Prepararlos antes de abrir sus redes sociales
Para la psiquiatra Jarmila Tomková, los padres deben preparar a los niños antes de que entren al mundo de las redes sociales. Esto incluye enseñarles a manejar críticas, comentarios hirientes y, sobre todo, a no ser crueles con otras personas.
“Antes de que los niños tengan redes sociales, necesitan saber qué es lo que se pueden encontrar allí, incluyendo comentarios negativos e incluso hirientes. Lo primero es enseñarlos a no ser malos con otras personas, tanto en línea como en la vida real.
“Deberíamos mostrarles que cuando la gente es cruel con ellos sin motivo, no es su culpa, sino que muestra los problemas sin resolver de los bullies que agreden a otras personas”, explica.
La especialista resalta que los lazos de confianza con los padres o tutores son esenciales:
- Los niños deben sentirse seguros de contar lo que ven o viven en internet.
- Se recomienda guardar capturas de pantalla de mensajes ofensivos.
- Es importante enseñarles cómo reportar contenido inadecuado en redes sociales.
Herramientas digitales para la protección
Además de la educación y el acompañamiento, existen controles parentales y soluciones de ciberseguridad que pueden ser aliados de las familias.
Las soluciones de ciberseguridad, como puede ser un control parental y también un antivirus, lo que buscan es proteger a la persona y obviamente también el dispositivo, como se maneja mucha información a veces de carácter sensible, fotografías, teléfonos, contactos, información que es relevante para los cibercriminales.
“Cuando se emplean diversas tecnologías, ayudan a añadir una capa de seguridad. Obviamente también existen versiones gratuitas que solamente limitan o protegen cierta parte del acceso a internet o filtran cierto contenido”, señala González.
Actualmente hay herramientas gratuitas y de paga que permiten a los padres decidir qué puede ver o no un menor en internet, limitando así la exposición a riesgos.
Un reto compartido
La seguridad digital de los niños no depende únicamente de filtros tecnológicos. También es un proceso de educación y acompañamiento constante, donde los adultos enseñan a los más pequeños a distinguir lo positivo de lo dañino.
Tal vez te interese: Sheinbaum refrenda compromiso de “verdad y justicia” en caso Ayotzinapa
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí