Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Nacimientos en México

En México cada vez se tienen menos bebés, estos son los estados con menos nacimientos

México atraviesa un cambio demográfico importante. El número de nacimientos sigue a la baja, y las diferencias entre estados reflejan realidades sociales distintas.

En México cada vez se tienen menos bebés, estos son los estados con menos nacimientos

CIUDAD DE MÉXICO. — En México, el número de nacimientos sigue disminuyendo. Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su más reciente Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) correspondiente al año 2024.

Esta tendencia impacta de forma directa en temas como salud, educación, vivienda y desarrollo económico, por lo que conocer estos datos permite entender mejor la situación actual del país.

¿Cuántos nacimientos se registraron en México durante 2024?

Durante 2024 se registraron 1,672,227 nacimientos en todo el país. Esta cifra representa una disminución del 4.5 % respecto al año anterior, 2023.

Un estudio de la Universidad de Nueva York analizó a más de 2,000 niños para explorar si la fecha de nacimiento influye en su personalidad/Foto: Canva

La tasa de nacimientos registrados fue de 47.7 por cada mil mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años).

¿Cuál es la edad más común de las madres al momento del nacimiento?

La edad de las madres es un dato importante para entender las decisiones reproductivas. Estos fueron los porcentajes por grupo de edad:

  • 20 a 24 años: 23.88 %
  • 25 a 29 años: 22.59 %
  • 30 a 34 años: 17.50 %
  • 35 a 39 años: 8.91 %
  • Menores de 15 años: 0.36 %
Un informe conjunto del Reino Unido e Italia advierte que los primeros 1.000 días de vida son clave para prevenir la obesidad infantil y promover una salud duradera/Foto: Canva

Este dato permite observar que el mayor número de nacimientos ocurre entre los 20 y los 29 años.

Estos son los estados con menos nacimientos en México

Los estados con las tasas más bajas de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil son:

  • Ciudad de México: 32.8
  • Yucatán: 38.1
  • Hidalgo: 38.3

Esto indica que las mujeres en estas entidades tienen menos hijos en comparación con otros estados.

Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana auxiliaron a una mujer durante un parto fortuito registrado la tarde del pasado sábado l Foto: Pixabay

Estos son los estados con más nacimientos

En contraste, las entidades con las tasas más altas de nacimientos registrados por cada mil mujeres fueron:

  • Chiapas: 86.7
  • Durango: 58.9
  • Nayarit: 58.6

Chiapas destaca con una tasa casi el doble del promedio nacional, lo que marca una diferencia significativa entre regiones.

¿Cuántos bebés son hombres y cuántos mujeres?

Del total de nacimientos registrados:

  • 49.4 % fueron mujeres
  • 50.6 % fueron hombres
  • En 6 casos no se especificó el sexo

En términos generales, se registraron **102.6 hombres por cada 100 mujeres**.

¿A qué edad suelen registrar a los bebés?

La mayoría de los bebés fueron registrados antes del primer año de vida. De hecho:

  • 82 % fueron registrados con menos de un año
  • 7.2 % fueron registrados con 6 años o más

Este dato también ayuda a entender los tiempos en que las familias acuden a hacer el trámite de registro civil.

Por qué los jóvenes deciden no tener hijos, según la INEGI

Los datos del INEGI dan a conocer algo que ya era bastante mencionado, los jóvenes ya no quieren tener hijos, al menos la tasa eso refleja.

Muchas personas jóvenes en México están optando por centrarse en su desarrollo profesional y personal, posponiendo o descartando la idea de tener hijos. Además, el impacto económico de la pandemia y el aumento del costo de vida han influido significativamente en esta decisión.

Mujer adopta a los hijos de su cuñada y enfrenta dilema familiar. Foto: Especial

Entre aquellas principales prioridades se destacan aquellas como las profesionales, y personales, el alto costo económico de criar una familia, y el impacto emocional que dejaron algunas situaciones en su vida, mayormente relacionadas en el tener una familia.

La tasa de natalidad en 2023 se ubicó en 52.2 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, lo que marca una disminución en comparación con los 54.5 nacimientos por mil mujeres registrados en 2022. Este es uno de los niveles más bajos en la historia reciente de México y muestra un cambio demográfico notable.

¿Por qué importa que haya menos nacimientos?

El descenso en los nacimientos puede impactar en distintas áreas del país, como:

  • Cambios en la demanda educativa
  • Ajustes en políticas de salud y atención infantil
  • Proyecciones de población a futuro
  • Planificación urbana y social
Según el análisis, los nacidos en estos meses tendrían mayores ventajas emocionales debido a las condiciones favorables de estas fechas, como más luz solar y sociabilidad/Foto: Canva

También influye en temas laborales, pensiones y crecimiento económico. Por eso, monitorear la natalidad es clave para la toma de decisiones públicas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados