Estados Unidos lanza fuertes críticas a la gestión de México sobre la plaga del gusano barrenador
La plaga eleva la tensión comercial y sanitaria entre ambos países.

CIUDAD DE MÉXICO. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025.- La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, advirtió este jueves que México no ha implementado medidas suficientes para frenar la propagación del gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo, una plaga que representa un riesgo millonario para la industria cárnica estadounidense.
Rollins señaló que la reciente detección de la plaga a menos de 113 kilómetros de la frontera se debe a que México no ha controlado el movimiento de ganado ni ha instalado adecuadamente las trampas para moscas, diseñadas para reducir la población silvestre que transmite la plaga.
Según las autoridades de Estados Unidos, el gusano barrenador no ha cruzado su territorio, pero mantienen restricciones estrictas: desde mayo, la frontera está prácticamente cerrada a las importaciones de ganado mexicano.
En México, se han registrado 49 casos de miasis por gusano barrenador, de los cuales casi el 88 % se concentran en Chiapas.
Medidas y tensiones bilaterales
El brote ha generado preocupación en los sectores ganaderos y ha tensado la relación entre ambos países, justo antes de la revisión del acuerdo comercial T-MEC. El 21 de septiembre, el USDA informó sobre un caso en Nuevo León, fronterizo con Texas, y en cuestión de horas envió personal a la zona.
Rollins declaró durante el Ag Outlook Forum en Kansas City que “desafortunadamente, lo que encontramos es que México no ha aplicado los controles adecuados de movimiento de ganado en las regiones infectadas y no está poniendo las trampas volantes diariamente como prometió, lo que dificulta nuestras capacidades de detección en tiempo real. Esto es inaceptable”.
La reapertura de la frontera para el comercio de ganado dependerá del cumplimiento total de los protocolos de vigilancia acordados. Por su parte, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que México no ha sido notificado de cambios en las expectativas de reapertura antes de noviembre y destacó que controlar el movimiento de ganado dentro del país es complicado.
Según Milenio, estados Unidos ha invertido 21 millones de dólares en el sur de México para producir moscas estériles que se liberan con el fin de reducir la población silvestre que propaga la plaga.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí