Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Insectos

EEUU despliega inspectores en Nuevo León tras avance del gusano barrenador

El gobierno estadounidense envió especialistas a Sabinas Hidalgo para realizar pruebas y contener al insecto que se encuentra a 112 kilómetros de la frontera, mientras se dispersan moscas estériles como medida de control

EEUU despliega inspectores en Nuevo León tras avance del gusano barrenador

Tras detectar la presencia del gusano barrenador del Nuevo Mundo en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, el gobierno de Estados Unidos envió ayer inspectores a la zona para realizar pruebas y tomar medidas de contención.

Las autoridades estadounidenses alertaron sobre el avance del insecto hacia la frontera, a solo 112 kilómetros, y reforzaron los operativos con técnicas como la liberación de moscas estériles.

La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, aseguró que proteger al país del gusano barrenador no es negociable y representa una prioridad máxima para su administración.

Esta guerra exige la potencia total del gobierno”, afirmó anoche la funcionaria.

Según explicó Rollins, el equipo de inspectores ya realiza revisiones en trampas colocadas estratégicamente y se aplican técnicas de control biológico mediante la dispersión de moscas estériles para frenar la expansión del insecto.

La alerta se intensificó luego de que las asociaciones de ganaderos de Estados Unidos reportaran que el gusano se encuentra avanzando y ya llegó a una distancia de 112 kilómetros de la frontera con México. De no contenerse, este insecto podría afectar la producción agrícola y ganadera en la región fronteriza.

¿Qué es el gusano barrenador del ganado?

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una mosca de la familia Calliphoridae cuya larva, conocida como “bichera”, es un parásito que infesta heridas abiertas en animales de sangre caliente, incluidos el ganado y, en casos raros, los seres humanos.

Ciclo de vida y daño

La mosca hembra deposita entre 10 y 500 huevos en heridas, mucosas lesionadas o alrededor de orificios naturales escarificados. Las larvas nacen en menos de 24 horas y se alimentan del tejido vivo del huésped, penetrando en forma de barreno y haciendo la herida cada vez más profunda. Después de aproximadamente 7 días, las larvas caen al suelo, donde se entierran y se convierten en pupas. En condiciones favorables, la mosca adulta emerge en un plazo de 7 a 54 días.

Te puede interesar: Primer caso humano del parásito “gusano barrenador” en EEUU en décadas.

Distribución y control

El gusano barrenador del ganado es endémico en América Central, América del Sur y el Caribe. Aunque México logró erradicarlo en 1991 mediante un programa de control biológico que incluye la liberación de moscas estériles, el parásito ha resurgido en algunas regiones, como Chiapas, lo que ha generado alertas en la industria ganadera y en la salud pública.

Riesgos para la salud humana

Aunque es más común en animales, el gusano barrenador también puede afectar a los seres humanos, especialmente a aquellos con heridas abiertas. La infestación en humanos se conoce como miasis y requiere atención médica inmediata para evitar complicaciones

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados