Detectan gripe aviar en gaviotas de Playa Bagdad, Matamoros: 400 aves muertas
La Jurisdicción Sanitaria de Matamoros y Conibio Global confirmaron la presencia del virus H5N1 en aves silvestres; seis personas que manipularon los cadáveres son monitoreadas por posibles síntomas.
La Jurisdicción Sanitaria de Matamoros y la organización Conibio Global lanzaron una alerta sanitaria tras confirmar la presencia de gripe aviar H5N1 en gaviotas que habitan islas de anidación cercanas a Playa Bagdad, en Matamoros, Tamaulipas. Hasta el momento, se han sepultado 400 aves y se realizan exámenes a seis personas que manipularon los cadáveres, informó El Universal.
El brote se confirmó tras el hallazgo de un ave muerta el pasado 13 de septiembre, cuyas muestras enviadas a laboratorio dieron positivo a gripe aviar este lunes.
Gilma Alcocer, titular de la Jurisdicción Sanitaria, señaló que las personas que manipularon las aves no presentan síntomas graves, aunque una de ellas muestra fiebre y dolor de cabeza, y permanece aislada.
Te puede interesar: EEUU despliega inspectores en Nuevo León tras avance del gusano barrenador.
Jesús Elías Ibarra, presidente de Conibio Global, informó que durante inspecciones en marzo se detectaron 80 aves muertas y, en una visita de agosto, encontraron más de 60 aves fallecidas y polluelos con secreciones nasales, lo que evidenció un problema creciente en las islas de anidación de Playa Bagdad.
El 7 de septiembre, voluntarios de Conibio entregaron el cuerpo de una gaviota reidora al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), que confirmó la presencia de la cepa H5N1.
Alto riesgo de contagios
Esta variante es altamente contagiosa para aves silvestres, así como para patos, gallinas y pavos. Para que un humano contraiga la enfermedad, debe tener contacto directo con fluidos o secreciones de aves infectadas.
El operativo incluye la búsqueda de aves muertas a lo largo del litoral, revisión de residentes de la zona para descartar contagios y el entierro seguro de los cadáveres. Hasta ahora, no se han reportado casos de gripe aviar en humanos en la región.
Las autoridades destacaron que la colaboración entre organismos locales, voluntarios y dependencias federales es clave para contener el brote y proteger tanto a la fauna silvestre como a la población humana cercana