¿Adiós a la música en tiendas? Señalan que autoridades cobrarían hasta 120 000 pesos por regalías
El titular del IMPI, Santiago Nieto, señala que la Concanaco y la Canaco buscando “que las tarifas sean justas”.
CIUDAD DE MÉXICO.- — Un nuevo conflicto surgió entre comerciantes y autoridades federales por los cobros que se realizan a establecimientos que reproducen música grabada o en vivo con fines comerciales.
Organizaciones empresariales denunciaron que la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) realizan operativos que exigen pagos de entre cinco mil y hasta 120 mil pesos mensuales, dependiendo del tamaño del negocio.
¿Por qué se realizan los cobros?
El titular del IMPI, Santiago Nieto, explicó que la ley establece que “cualquier persona que realice la comunicación o transmisión pública de una obra por cualquier medio, tiene la obligación de pagar las regalías directamente al autor o en su caso, a la Sociedad de Gestión Colectiva que los represente”.
Según la autoridad, el operativo busca que hoteles, restaurantes, bares, cantabares y otros negocios que usan música en su modelo de negocios paguen regalías a autores y compositores.
Nieto advirtió que, de no cumplirse, el IMPI “puede llegar a cerrar establecimientos por tres días”.
Postura de los comerciantes
Iván Pérez Ruiz, presidente de la Canaco Juárez, acusó que los empresarios son “extorsionados” y “acosados” por estos cobros.
Aseguró que el documento que presentan los representantes de SACM obliga a pagar bajo la advertencia de que, de lo contrario, se emprenderán acciones legales, administrativas, civiles o penales.
El líder empresarial denunció que no existe un tabulador claro ni sustento legal, ya que en pequeños negocios se les exige un pago mensual de cinco mil pesos, mientras que a hoteles grandes se les llegan a pedir hasta 120 mil pesos, en ocasiones con la opción de un “descuento”.
Pérez añadió que la SACM busca cobrar regalías sin que exista certeza sobre qué autores y compositores están afiliados, pues su catálogo no especifica a quiénes representa.
Como medida de protesta, lanzó una campaña para que salones de fiesta, bares, tiendas de ropa, estéticas, consultorios, restaurantes, hoteles y moteles dejen de tocar música de Martín Urieta Solano y otros compositores asociados a la SACM.
Operativos de inspección
De acuerdo con datos del IMPI, hasta finales de agosto se habían realizado 2 mil 84 visitas de inspección: mil 200 de oficio y 884 a petición de parte.
Los comerciantes señalaron que, cuando no se paga de inmediato, llega personal del IMPI a revisar los negocios, lo que aumenta la presión sobre los dueños de establecimientos.
¿Qué propone el gobierno federal?
En un comunicado conjunto, la Secretaría de Economía, el IMPI, la SACM y la Concanaco informaron que trabajan en “una propuesta para celebrar un convenio nacional que establezca reglas claras en beneficio de todas las partes, incluidas las micro y pequeñas empresas”.
El propio Santiago Nieto indicó que ya se iniciaron diálogos con la Concanaco y la Canaco CDMX para “buscar un justo medio para que se paguen regalías y que las tarifas sean justas y se ajusten a la realidad”.
Lo que está en juego
El debate gira en torno al derecho de los autores a recibir regalías por el uso de sus obras y la exigencia de los comerciantes de contar con reglas claras, tarifas transparentes y mecanismos proporcionales al tamaño de sus negocios.
Mientras se logra un acuerdo nacional, los operativos de SACM e IMPI continúan, lo que mantiene la tensión entre las autoridades y el sector comercial.