Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Sismos en México

Preocupa al jefe de Sismológico Nacional que mexicanos no sepan qué hacer en caso de alertas y simulacros

El Servicio Sismológico Nacional (SMN) busca instalar 40 estaciones más para tener un mejor monitoreo.

Preocupa al jefe de Sismológico Nacional que mexicanos no sepan qué hacer en caso de alertas y simulacros

CIUDAD DE MÉXICO. — México es un país altamente sísmico debido a su posición geológica. Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN), explica que el país se encuentra sobre zonas de subducción activas, como la placa de Cocos y la placa del Pacífico, lo que genera miles de sismos cada año.

No se puede concebir un México sin sismos, dado que las condiciones tectónicas no han cambiado en siglos”.

En promedio, se registran alrededor de 100 sismos por día, lo que equivale a más de 35 mil por año. Aunque la mayoría no se sienten, estos datos confirman la actividad constante del suelo mexicano.

¿Dónde tiembla más en México?

Las zonas más activas son:

  • Costa de Guerrero
  • Costa de Oaxaca
  • Región de Baja California
¿Coincidencia o destino? ¿Existe una explicación científica para que los tres grandes sismos de México hayan ocurrido el mismo 19 de septiembre?

La brecha sísmica de Guerrero, ubicada entre Acapulco y Zihuatanejo, es una zona crítica. No ha registrado un sismo fuerte desde 1911, lo que mantiene en alerta a los expertos.

“Típicamente en esa costa los sismos son de magnitud 7.6 a 8”, advierte Iglesias Mendoza.

Por su cercanía con la Ciudad de México, un evento sísmico en esa región podría tener consecuencias importantes para la capital del país.

¿Qué tanto hemos avanzado desde el sismo de 1985?

El terremoto del 19 de septiembre de 1985, con epicentro en la costa de Michoacán, marcó un antes y un después en el monitoreo sísmico. En ese entonces, el SSN contaba con apenas 40 o 50 sensores, y muchos de ellos no resistieron la intensidad del movimiento.

La red era muy pequeña. Menos de 10 sensores marcaban registros de velocidad, pero se saturaron”.

Foto: Gina Rodríguez.

Hoy en día, el SSN cuenta con más de 100 estaciones de banda ancha. Estas estaciones permiten un registro más completo y preciso. Además, la red se ha complementado con sensores operados por otras instituciones como:

  • Instituto de Ingeniería de la UNAM
  • Centro de Instrumentación y Registro Sísmico
  • Universidad de Colima
  • Protección Civil de Jalisco

¿Cuáles son los planes del SSN para mejorar el monitoreo?

El Servicio Sismológico Nacional (SMN) ampliará su red en los próximos dos años. Se instalarán 40 estaciones nuevas, principalmente en zonas del norte del país donde actualmente hay poca cobertura.

Hay sismicidad en el norte y noreste del país, como en Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León. Son sismos pequeños, pero no los detectamos bien por falta de instrumentos”.

Con esta expansión, se espera tener un monitoreo más completo, tanto en el norte como en algunas áreas del sur que también requieren mayor atención.

Te puede interesar: ¿Cómo nos llegó la alerta sísmica del simulacro a todos los celulares? La tecnología detrás del aviso masivo

¿Qué debe saber la población sobre cómo actuar ante un sismo?

A pesar de una mayor conciencia, el especialista reconoce que aún falta educación práctica sobre cómo actuar ante un sismo. Esto incluye saber qué hacer en diferentes entornos, como en edificios altos donde evacuar no siempre es posible.

Muchas veces no sabemos qué hacer en caso de una alerta. Hay lugares donde no se puede evacuar, y ahí hace falta ese esfuerzo ciudadano”.

Javier Gallegos

Iglesias subraya que no basta con conocer la señal de alerta sísmica. Es necesario tener protocolos claros y simulacros frecuentes, especialmente en zonas urbanas densas.

¿Cómo ve un sismólogo un temblor?

Aunque es experto en el tema, Arturo Iglesias admite que un sismo sigue siendo una experiencia intensa:

Me da mucho miedo y a la vez siento emoción, pues es mi trabajo. Es un fenómeno impresionante porque ocurre de forma repentina”.

Comparado con otros fenómenos naturales, como un huracán, un sismo no ofrece tiempo de preparación. Esto lo convierte en un desafío tanto para las autoridades como para la población.

El simulacro también buscó evaluar los tiempos de reacción de las instituciones y la organización de la población durante el desalojo. Foto: Carlos Cruz

¿Quién financia al Servicio Sismológico Nacional?

El SSN depende de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Iglesias reconoce que la institución ha sido constante en su apoyo, tanto en infraestructura como en financiamiento.

La UNAM ha sido muy responsable. El Sismológico es uno de los servicios más importantes que ofrece a la sociedad”

¿Qué puede hacer usted?

Como ciudadano, es útil:

  • Participar en simulacros.
  • Conocer los protocolos del lugar donde vive o trabaja.
  • Seguir fuentes oficiales como el SSN.
  • Mantener la calma durante una alerta.
  • Evitar usar elevadores o escaleras si no es seguro.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados