Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Sismo 19 de septiembre

¿Por qué tiembla el 19 de septiembre? La improbable probabilidad que une los terremotos de 1985, 2017 y 2022

Expertos de la UNAM han calculado la probabilidad de que un sismo mayor a 7 grados ocurra un día específico como el 19 de septiembre

¿Por qué tiembla el 19 de septiembre? La improbable probabilidad que une los terremotos de 1985, 2017 y 2022

Hoy, como cada año, México conmemora uno de los días más simbólicos y a la vez trágicos de su historia reciente. La fecha del 19 de septiembre ha quedado grabada en la memoria colectiva no por un solo evento, sino por tres poderosos terremotos que, en años distintos: 1985, 2017 y 2022, sacudieron el centro del país, dejando a su paso una estela de devastación, pérdidas humanas y una profunda lección sobre la fuerza de la naturaleza.

Te podría interesar: De 1985 a 2022: los sismos que han marcado la memoria de México cada 19 de septiembre

Una fatídica coincidencia calendario

Los sismos ocurrieron con 32 y 5 años de diferencia, respectivamente, pero comparten el mismo día en el calendario:

  1. 1985 (M 8.1): A las 7:17 am. El más devastador del siglo XX, con un saldo de miles de fallecidos y la destrucción de cientos de edificios en la Ciudad de México.
  2. 2017 (M 7.1): A las 1:14 pm. Ocurrió apenas horas después del simulacro nacional anual, con un saldo de 369 víctimas mortales.
  3. 2022 (M 7.6): A las 1:05 pm. Sacudió el occidente del país minutos después del mismo simulacro, activando la alerta sísmica y generando confusión y pánico.

La recurrencia en la misma fecha ha llevado a muchos a preguntarse si existe una razón científica o un patrón detrás de esta coincidencia.

50918060. México, 18 Sep. 2015 (Notimex- Bernardo Moncada).- El recuerdo es vago para quienes no lo vivieron y latente para aquellos que de alguna u otra manera fueron protagonistas en el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985, en el que cientos de edificios -se asegura más de 500- sucumbieron ante el movimiento telúrico de 8.1 grados en la escala de Richter. NOTIMEX/FOTO/BERNARDO MONCADA/BMR/DIS/

La ciencia responde: Probabilidades ínfimas y coincidencia

Tras el sismo de 2022, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se dieron a la tarea de analizar estadísticamente esta improbable recurrencia.

El Dr. José Luis Mateos, físico de la UNAM, calculó que la probabilidad de que un sismo de magnitud mayor a 7 ocurra en un día específico del año (como el 19 de septiembre) es de aproximadamente 0.000751%. Esto equivale a una posibilidad entre 133,225.

Extrapolar esta probabilidad para que suceda no una, sino tres veces en la misma fecha, en años aleatorios, resulta en una cifra astronómicamente baja, tan mínima que los expertos como el Dr. Luis Quintanar Robles la califican sin ambages como una “desagradable coincidencia”. No existe evidencia científica alguna que sugiera una causa tectónica o cíclica que obligue a los sismos a ocurrir en esta fecha.

Desmitificando el “Mes de los Sismos”

La percepción de que septiembre es un mes particularmente sísmico es comprensible por el impacto emocional de estos eventos, pero los datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) lo desmienten. Con over 111 años de registros:

  • Diciembre es históricamente el mes con mayor frecuencia de sismos en general.
  • En cuanto a sismos grandes (magnitud ≥ 7), septiembre empata con diciembre con 12 eventos cada uno, lo que lo convierte en un mes activo, pero no en una anomalía única.
  • La estadística indica que en México ocurre, en promedio, un sismo de magnitud superior a 7 cada dos años.

La verdadera herencia: Cultura de la prevención

Más allá de la coincidencia calendario, el legado más importante de estos tres trágicos 19 de septiembre es la profunda transformación en la cultura de protección civil de México.

  • Simulacro Nacional: El macrosimulacro que se realiza puntualmente a las 11:00 am de cada 19 de septiembre se ha consolidado como el ejercicio de prevención más importante del país.
  • Alerta Sísmica: El sistema de alertamiento ha sido constantemente mejorado y expandido.
  • Normas de Construcción: Tras 1985, el reglamento de construcción en la CDMX se reformó por completo, estándar que se ha vuelto más estricto con cada evento.
  • Preparación Ciudadana: La ciudadanía está más informada; la “mochila de emergencia” y los planes familiares son ahora una práctica común.

La probabilidad de que tres sismos devastadores hayan ocurrido el mismo día es extremadamente remota, una rareza estadística que la ciencia atribuye al azar.

Te podría interesar: ¿Te llegó la notificación? México activa por primera vez alerta sísmica en celulares de 80 millones de usuarios

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados