Este es el tratamiento que el IMSS aplica a los sobrevivientes de la explosión de la pipa en Iztapalapa
Nueve pacientes reciben aloinjerto de epidermis humana en el Hospital Rubén Leñero, una técnica innovadora que acelera la cicatrización y reduce el riesgo de infecciones.

CIUDAD DE MÉXICO. 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025.- El IMSS Bienestar informó que nueve de los heridos en la explosión de la pipa de gas LP en el puente de La Concordia, Iztapalapa, están recibiendo un tratamiento de última generación en el Hospital General “Rubén Leñero”.
Se trata de un aloinjerto de epidermis humana, una técnica biotecnológica que favorece la regeneración de la piel, reduce el riesgo de infecciones y acelera la cicatrización en pacientes con quemaduras graves.
En la Unidad Especializada para pacientes con quemaduras del Hospital General IMSS Bienestar “Rubén Leñero”, se brinda tratamiento innovador con aloinjerto de epidermis humana a los nueve pacientes atendidos en esta unidad y que fueron heridos en el incidente del Puente de La Concordia en la Alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México“, detalló la autoridad.
La explosión ocurrida el pasado 10 de septiembre ha dejado un saldo de 22 personas fallecidas, entre ellas Abril Díaz, la víctima más reciente, quien presentaba quemaduras en más del 90% de su cuerpo.
¿En qué consiste el tratamiento?
Según el Heraldo de México, el aloinjerto cutáneo cultivado es una lámina de piel artificial conformada por células llamadas queratinocitos, las más abundantes en la capa externa de la piel. Estas células se producen en laboratorio y se aplican sobre las heridas para protegerlas y ayudar a su recuperación.
El material se obtiene mediante el cultivo de células madre sobre una tela esterilizada y vaselinada. Después, se conserva a temperaturas extremadamente bajas, -70 grados centígrados, lo que garantiza que se mantenga en buen estado hasta por dos años.
“El aloinjerto de epidermis humana es una lámina conformada por el cultivo celular de queratinocitos humanos, células más abundantes en la epidermis (capa externa de la piel) que producen queratina, la cual es fundamental para proteger la piel de patógenos y la pérdida de agua. De esta manera, se hacen crecer y multiplicar estas células para conformar el aloinjerto”, explicó el IMSS.
Este procedimiento no solo se aplica en pacientes con quemaduras de segundo grado, también puede utilizarse en úlceras crónicas o en enfermedades de la piel que dificulten la cicatrización.
Tal vez te interese: El grupo criminal “La Barredora” del ex secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, habría iniciado a la par que el gobierno de Adán Augusto en el sexenio de AMLO
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí