Inicia la revisión del T-MEC: México y Estados Unidos abren consultas para evaluar el tratado mientras Canadá prepara su postura con la visita de Mark Carney a México
La revisión del T-MEC arranca con la participación de México y Estados Unidos

La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) comenzó esta semana con la apertura de consultas. Este proceso, que se extenderá hasta enero de 2026, busca evaluar el funcionamiento del acuerdo vigente desde 2020 y definir ajustes que fortalezcan la integración económica de la región.
¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para México?
El T-MEC es el pacto comercial que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2020. Involucra a México, Estados Unidos y Canadá, y juntos representan alrededor del 30% del PIB mundial.
En el caso de México, el Consejo Coordinador Empresarial estima que el tratado genera aproximadamente el 55% del PIB nacional, lo que lo convierte en un pilar fundamental de la economía.
Además, el intercambio con Estados Unidos alcanzó los 432 mil 600 millones de dólares en el primer semestre de 2025, consolidando a México como su principal socio comercial.

El proceso de revisión del T-MEC
De acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el proceso inició con la publicación del aviso oficial en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
México recibirá comentarios y propuestas durante 60 días naturales, ya sea de forma física en la Secretaría de Economía o electrónicamente en el correo consultas.tmec@economia.gob.mx y el buzón digital www.buzontmec.economia.gob.mx.
Por su parte, en Estados Unidos la Oficina del Representante Comercial (USTR) abrió un proceso similar mediante el Federal Register, con plazos que incluyen:
- 17 de noviembre de 2025: audiencia pública.
- 24 de noviembre de 2025: fecha límite para comentarios de réplica.
Los tres países evaluarán temas como:
- Cumplimiento del tratado
- Acceso a mercados
- Competitividad
- Inversión
- Cooperación trilateral
- Seguridad económica
La postura de México frente a la revisión
En un mensaje difundido en redes sociales, Marcelo Ebrard explicó que el objetivo de las consultas será:
Recibir todo tipo de comentarios, evaluar los avances y definir qué se puede mejorar en el futuro.
Aclaró que México trabaja de manera coordinada con Estados Unidos y Canadá para cumplir con las reglas establecidas en el artículo 34.7 del tratado.
El secretario destacó que la revisión no busca sustituir el T-MEC, sino ajustarlo a las nuevas realidades económicas, tecnológicas y sociales que enfrenta la región.
Por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum iniciamos , de forma coordinada con USTR de Estados Unidos y las autoridades de Comercio de Canadá, las consultas públicas para la revisión del TMEC. Mañana se publican las bases en el Diario Oficial de la Federación. pic.twitter.com/SkqNYKo7uK
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) September 16, 2025
Convocatorias abiertas
Hasta el momento, México y Estados Unidos ya iniciaron sus consultas públicas sobre el T-MEC, mientras que Canadá aún no ha presentado su convocatoria oficial.
En el caso de México, la Secretaría de Economía publicó el aviso en el Diario Oficial de la Federación y abrió un periodo de 60 días para recibir comentarios.
Estados Unidos, por su parte, lanzó su proceso mediante el Federal Register, con una audiencia programada para el 17 de noviembre y plazos definidos para aportaciones del sector privado. Canadá mantiene silencio, aunque se espera que el primer ministro Mark Carney aborde el tema durante su visita oficial a la Ciudad de México.
El rol de canadá en la revisión
Hasta ahora, Canadá no había fijado postura pública sobre la revisión. Sin embargo, se espera que esta semana el primer ministro Mark Carney visite México con el fin de reforzar la cooperación bilateral y participar en las discusiones iniciales.
Su visita marcará un punto clave para confirmar la alineación de los tres países en torno a este proceso de evaluación.

Impacto económico actual del tratado
El T-MEC no solo regula la eliminación de aranceles, también fortalece la integración productiva de Norteamérica.
- México enfrenta aranceles de Estados Unidos en temas de migración y fentanilo, pero no en productos amparados por el T-MEC.
- Según la Secretaría de Hacienda, México tiene una tasa arancelaria efectiva de 4.7%, la segunda más baja del mundo, en comparación con el 9.7% de la Unión Europea y el 40.4% de China.
- De acuerdo con datos oficiales, los tres países de la región comercian en conjunto 6 millones de dólares por minuto.
Estos números reflejan la magnitud de la interdependencia económica que hace de la revisión del T-MEC un tema central para el futuro de la región.
¿Qué sigue en el proceso del T-MEC?
El calendario establece que las revisiones formales iniciarán en enero de 2026 y deberán concluir con recomendaciones definidas a más tardar el 1 de junio de 2026.
A partir de las consultas públicas, los gobiernos de los tres países tendrán la tarea de identificar los ajustes necesarios para garantizar que el T-MEC siga siendo un acuerdo que promueva inversión, competitividad y cooperación regional.
Te podría interesar: Mark Carney visitará México el 18 y 19 de septiembre para fortalecer la cooperación en comercio, seguridad, inversión y energía entre Canadá y México
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Sheinbaum confirma visita de Primer Ministro de Canadá el 18 de septiembre
Mark Carney visitará México el 18 de septiembre para fortalecer el comercio bilateral y analizar estrategias junto a Sheinbaum frente a los aranceles de Estados Unidos
Claudia Sheinbaum dice que ya no saldrá de México este 2025, pero recibirá a Emmanuel Macron, Mark Carney y aún negocia acuerdo con Marco Rubio
Mark Carney visitará México el 18 y 19 de septiembre para fortalecer la cooperación en comercio, seguridad, inversión y energía entre Canadá y México