Celebrar el Grito puede consumir hasta el 71% del salario mínimo para una familia
Expertos recomiendan cocinar en casa para reducir el gasto a la mitad
México — Un estudio revela que para el 94% de los mexicanos, las Fiestas Patrias son sinónimo de reunión familiar, pero el costo de la cena puede representar hasta el 71% de un salario mínimo.
El olor a pozole, chiles en nogada y pollo con mole impregna el aire en miles de hogares mexicanos. Las fiestas patrias, el momento más esperado para celebrar la independencia del país, son principalmente un ritual de reunión y convivencia familiar para el 94% de la población, de acuerdo con un estudio de la firma consultora Kantar.
Sin embargo, esta tradición conlleva un impacto económico considerable para el bolsillo de las familias. Según un análisis realizado por la plataforma Dinero.mx, salir a celebrar la cena del 15 de septiembre para una familia de hasta 10 personas puede alcanzar un costo de 6,000 pesos, monto que no incluye bebidas alcohólicas y que representa una abultada cifra: el 71% del salario mínimo mensual.
Ante este escenario, los analistas económicos recomiendan a los mexicanos optar por preparar los platillos por sí mismos.
Disfrutar de estos platillos emblemáticos no solo tiene un valor cultural, sino también un impacto económico considerable para las familias mexicanas. Cocinar en casa puede reducir el costo de la celebración hasta en un 50%.
Explicó Alejandro Sena, director de Dinero.mx.
La brecha de precios: restaurante vs. hogar
De acuerdo con La Jornada, la plataforma de análisis ejemplificó la drástica diferencia de costos entre vivir la experiencia en un establecimiento comercial y la cocina casera:
- Chile en nogada: En restaurantes, el precio por unidad oscila entre los 300 y 650 pesos. Prepararlo en el hogar tiene un costo significativamente menor, entre 200 y 300 pesos.
- Pozole: Por una porción en un restaurante, las familias pagan entre 100 y 180 pesos. En cambio, elaborarlo en casa cuesta entre 80 y 100 pesos por persona.
- Pollo con mole: Este platillo puede costar entre 250 y 300 pesos en los comercios. Su preparación doméstica reduce el precio a un rango de 80 a 100 pesos.
- Tostadas: El caso más peculiar es el de las tostadas. Mientras prepararlas para 10 personas en casa tiene un costo total de entre 90 y 120 pesos, en los restaurantes el precio es por unidad, con un promedio de 50 a 80 pesos cada una.
Sena atribuyó el alto costo de los platillos en temporada a varios factores debido a que integran ingredientes que encarecen su preparación, como es el caso de la nuez de castilla, granada o piñón rosa. A ello también se suma la limitada disponibilidad de algunos insumos y la mano de obra especializada que requiere su elaboración.
Así prefiere México dar el Grito
El estudio “Mexicanidad” de Kantar detalla cómo los mexicanos viven esta noche patriótica. La abrumadora mayoría, más del 90%, elige festejar el Grito en la casa de un familiar o en la propia, reafirmando el carácter familiar de la festividad. El resto prefiere vivir la emisión del Grito en las plazas públicas, siendo el Zócalo de la Ciudad de México el epicentro más emblemático.
En cuanto al menú, el pozole se corona como el platillo predilecto para la noche, seguido de cerca por los tamales, los chiles en nogada y el pollo con mole. La celebración no estaría completa sin los “antojitos callejeros” como elotes, churros, chicharrones y pambazos.
Para acompañar, las aguas frescas y los refrescos lideran el consumo de bebidas no alcohólicas. Del lado espíritu festivo, el tequila reina como la bebida alcohólica por excelencia, seguido del mezcal, el pulque y la cerveza.
El soundtrack de la noche lo ponen géneros tradicionales: el mariachi, la banda, las norteñas y los corridos son la banda sonora que acompaña el júbilo, los abrazos y el famoso grito de “¡Viva México!”. Una fiesta que, más que un lujo, se consolida como una tradición invaluable que los mexicanos buscan preservar, ya sea en un restaurante o, con mayor ingenio y ahorro, desde sus propios hogares.
Te podría interesar: IMSS presenta el “PozolIMSS”: una receta tradicional, nutritiva y baja en calorías