Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Generación Z

Generación Z en México: Jóvenes pierden hasta 18 puntos de felicidad laboral tras los primeros meses

Los principales factores de insatisfacción entre la Generación Z son la falta de equilibrio entre vida y trabajo y la rigidez de los horarios.

Generación Z en México: Jóvenes pierden hasta 18 puntos de felicidad laboral tras los primeros meses

CIUDAD DE MÉXICO. 14 DE SEPTIEMBRE DE 2025.- n México, los jóvenes de la Generación Z (18 a 28 años) inician sus primeros empleos con gran entusiasmo, pero esa motivación se desvanece con rapidez,

El Reporte de Felicidad Organizacional 2025 señala que el país registra la caída más fuerte de la región: hasta 18 puntos porcentuales menos en felicidad laboral tras el primer año de trabajo.

En contraste, las generaciones mayores muestran estabilidad. Los Baby Boomers (57 a 75 años) mantienen niveles de felicidad cercanos al 94%, sin importar la antigüedad o los cambios laborales. Esta brecha revela un fenómeno conocido como honeymoon–hangover effect: la diferencia entre las altas expectativas iniciales de los jóvenes y la realidad que encuentran dentro de las empresas.

De la motivación a la frustración

Las experiencias de jóvenes trabajadores reflejan esta caída. Iván Servín, filmmaker de 27 años, asegura que su entusiasmo se mantiene gracias a la pasión por grabar y editar, pero admite que las condiciones laborales pesan:

“Yo creo que mi nivel de felicidad está como en un 8, porque me gusta grabar y editar”, relata, según el Heraldo de México.

“Algo que me genera frustración es que en marketing no hay algo sólido, siempre se cambian las cosas. Y también el hecho de que no tengo mucho tiempo libre, solamente tengo un día y medio de descanso”, agregó.

El informe confirma que los principales factores de insatisfacción entre la Generación Z son la falta de equilibrio entre vida y trabajo y la rigidez de los horarios.

El peso de la precariedad

Para otros jóvenes, la motivación inicial está más ligada a la necesidad que al entusiasmo. Carlos Bonilla, diseñador industrial de 26 años, explica que aceptó su empleo por razones económicas y para obtener experiencia.

“Lo que más me motivó fue la parte económica y obtener experiencia, porque muchos trabajos te piden experiencia, pero no te la dan”, explicó.

Con el paso del tiempo, su situación laboral se volvió más favorable en comparación con empleos anteriores donde carecía de contrato y prestaciones; sin embargo, todavía percibe limitaciones que impactan en su bienestar.

Lo ideal es que mínimo pagaran las horas extras. Sí estaría bien que remuneraran esas horas, porque son horas perdidas de tu vida. También creo que los horarios deberían ser más humanos, porque no está padre que uno no invierta tiempo de calidad en su vida”.

La estadística lo respalda: las empresas con menos de 60% de colaboradores felices registran 9.4 puntos más de rotación que aquellas con más del 90%. Esa rotación impacta directamente en costos de contratación, capacitación y productividad.

Monotonía y abandono temprano

En algunos casos, la desilusión llega antes de cumplir un año. Lilyan, de 25 años y empleada en el sector restaurantero, califica su felicidad laboral con apenas 3 de 10.

“Sinceramente no fue lo que esperaba y realmente es tedioso hacer lo mismo todos los días. Mi motivación gradualmente ha disminuido y ahora solo estoy guardando capital para dedicarme a otra cosa”, confiesa.

Según ella, la monotonía, el estrés y la exigencia por cumplir con los plazos de entrega incrementan el descontento

“Lo que me hace sentir menos feliz es la monotonía y el estrés. Aparte nos cargan más actividades y todo se vuelve muy rutinario”, dijo.

El reporte indica que México y Chile son los países donde la Generación Z experimenta las caídas más drásticas en felicidad laboral, mientras que en Colombia y Perú los niveles se mantienen más estables gracias a entornos organizacionales más consistentes.

Más que un problema de ánimo, un reto financiero

El estudio advierte que la felicidad laboral no solo influye en el bienestar personal, también en la salud financiera de las empresas. Aquellas con mayores niveles de satisfacción entre sus empleados presentan mejores márgenes de utilidad bruta y menor riesgo financiero.

De hecho, por cada punto adicional en el índice en el índice de felicidad organizacional (NHS), la probabilidad de caer en el 10% de las compañías con peor margen disminuye en 4%.

Según Milenio, esto indica que la desmotivación entre los trabajadores jóvenes no representa únicamente un reto para los departamentos de recursos humanos, sino que también puede afectar la rentabilidad y la continuidad de las organizaciones.

La felicidad en el entorno laboral influye de manera directa en los resultados económicos de las empresas.

En México, las condiciones de trabajo se han vuelto un tema de discusión pública. Movimientos como #YoPorLas40Horas, que promueve reducir la jornada laboral semanal, y la Ley Silla, que obliga a otorgar descansos a empleados que trabajan de pie, muestran la presión social por cambiar la forma en que se organiza el trabajo.

La Generación Z no solo está estableciendo tendencias en cuanto a satisfacción laboral, sino que también lanza una advertencia clara: sin condiciones justas, horarios razonables y oportunidades reales de crecimiento, los jóvenes no permanecerán en sus empleos. Esta decisión no solo afecta su bienestar, sino que también desafía a México a replantear cómo será el futuro del trabajo.

Tal vez te interese: Suman 13 fallecidos y 40 heridos por explosión en Iztapalapa; familias recibirán apoyo económico

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados