¿De qué se habló en la primera sesión pública oficial de la SCJN?
La sesión inició poco después de las 10:00 horas, con un mensaje de bienvenida del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz
Ciudad de México.– Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevaron a cabo este jueves su primera sesión pública oficial, a 10 días de haber tomado posesión tras ser electos por la ciudadanía el pasado 1 de junio.
La sesión inició poco después de las 10:00 horas, con un mensaje de bienvenida del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien saludó en mixteco antes de abrir los trabajos.
Participación remota y mensajes iniciales
El ministro Arístides Rodrigo Guerrero participó de forma remota debido a que continúa en recuperación tras el accidente automovilístico que sufrió el 23 de agosto.
Por su parte, la ministra Yazmín Esquivel aprovechó su intervención para agradecer el apoyo ciudadano en la elección:
“Sin su confianza y sus muestras de ánimo, nunca me hubiera sido posible llegar a desempeñar esta gran responsabilidad”, afirmó.
La ministra, quien logró la reelección en el cargo, se comprometió a buscar consensos y mantener un debate respetuoso con sus pares.
Primer caso analizado: salud en Chihuahua
El primer tema discutido por el nuevo pleno fue la acción de inconstitucionalidad 186/2023, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), contra diversas disposiciones de la Ley de Salud Mental, la Ley estatal de Salud y la Ley de servicios para la atención infantil, todas en el estado de Chihuahua.
La votación concluyó con ocho votos a favor (con modificaciones al proyecto) y un voto en contra de la ministra Loretta Ortiz.
Reglas de funcionamiento
De acuerdo con el nuevo reglamento:
- Lunes y martes se discutirán acciones y controversias constitucionales, así como contradicciones de criterio.
- Miércoles se analizarán casos civiles y penales.
- Jueves se tratarán temas administrativos y laborales.
El ministro ponente tendrá 10 minutos para presentar su proyecto; en la primera ronda, cada integrante dispondrá de 7 minutos, en la segunda 5 minutos y en una tercera intervención, el tiempo será definido por la presidencia.
Prioridades en la agenda
Entre los asuntos considerados de urgencia se incluyen:
- Revisiones a decretos presidenciales que limiten derechos fundamentales.
- Casos de personas privadas de la libertad.
- Asuntos que involucren a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
- Procesos relacionados con el interés superior de la infancia.
- Temas de impacto colectivo.
Además, se prevé que las sesiones públicas puedan realizarse fuera de las instalaciones de la Corte, con participación de grupos en situación de vulnerabilidad.
También te puede interesar: “Muy fuerte e injusto”: La ministra Loretta Ortiz está en desacuerdo con su nuevo sueldo en la SCJN