Costo de vida en México encareció en agosto: Mexicanos necesitan más de 4,700 pesos al mes para superar la pobreza urbana, advierte el Inegi
El Inegi reportó que durante agosto la canasta alimentaria urbana aumentó 4.1% anual, por encima de la inflación, impulsada por alzas en carne de res y alimentos consumidos fuera del hogar.

MÉXICO.- En agosto de 2025, el costo de vida en México se encareció, principalmente por el alza en los precios de la canasta alimentaria en las ciudades.
Según información de El Economista, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) —el valor monetario de la canasta alimentaria— alcanzaron 2,452 pesos en el ámbito urbano y 1,851 pesos en el rural.

Comparado con agosto de 2024, esto significó un incremento de 4.1% en zonas urbanas y 2.8% en zonas rurales.
El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual (3.6%), mientras que, en el caso del urbano, la superó”, destacó el Inegi, ahora responsable de medir la pobreza en el país.
¿Qué productos impulsaron el aumento?
El Inegi señaló que el alza estuvo relacionada sobre todo con el consumo de alimentos fuera del hogar y la carne de res.
- Alimentos y bebidas fuera del hogar: subieron 7.6%.
- Bistec de res: aumentó 18%.
- Carne molida de res: creció 16%, con mayor impacto en zonas rurales.
- Leche pasteurizada: subió 8.6%, también con mayor incidencia en el campo.

Estos incrementos explican por qué la canasta alimentaria en las ciudades creció por encima de la inflación general.
Te puede interesar: Ante aranceles, China acusa a México de actuar bajo “coerción” de EEUU mientras Sheinbaum evita confrontación
Líneas de pobreza por ingresos también aumentan
Además del encarecimiento de la canasta básica, el Inegi informó que las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI) —que incluyen tanto alimentos como productos no alimentarios— también subieron.
En agosto, un mexicano necesitó 4,722 pesos en la ciudad y 3,394 pesos en el campo para ubicarse por encima de la línea de pobreza por ingresos.
En comparación anual:
- En el ámbito rural el aumento fue de 2.9%.
- En el ámbito urbano, de 3.4%.
Ambos porcentajes estuvieron por debajo de la inflación anual de agosto (3.6%).
Respecto a los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (62.0%) que en el rural (51.7%)”, indicó el Inegi.
¿Qué pasó con la canasta no alimentaria?
En cuanto a la canasta no alimentaria, los mayores incrementos se registraron en:
- Rural: cuidados personales (+6%) y educación, cultura y recreación (+5.2%).
- Urbano: educación, cultura y recreación (+5.4%) y cuidados personales (+6.3%).
Estos rubros reflejan cómo, además del costo de los alimentos, el gasto en servicios básicos también contribuye a presionar el presupuesto de los hogares.
Te puede interesar: Inflación en EEUU sube a 2.9% en agosto, la más alta desde enero
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
AMLO y Claudia Sheinbaum sacaron a 6.64 millones de mexicanos de la pobreza con el aumento al salario mínimo: ¿Volverá a subir el salario mínimo en todo México a partir del 1 de enero de 2026?
Sonora en quinto lugar con menores índices de pobreza en México
Durante el sexenio de AMLO, la pobreza disminuyó casi 30% en todo México: Sonora entre los estados ‘menos pobres’
La Unión Europea y México van por desbloqueo rápido de acuerdos comerciales: Reducción inmediata de aranceles, entre los beneficios