MexBeb alerta que incremento del IEPS a bebidas saborizadas afectaría a empleos y no resolvería problemas de obesidad
Advierte sobre un posible impacto económico con la pérdida de 150,000 empleos y el cierre de tiendas pequeñas

México — La propuesta de incrementar el impuesto a las bebidas saborizadas, incluida en el Paquete Económico Fiscal 2026, ha generado debate. La Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) ha expresado su postura, advirtiendo sobre una serie de posibles consecuencias económicas y sociales.
Te podría interesar: Expresan ciudadanos dudas sobre impacto de alza al IEPS a refrescos y tabaco
¿En qué consiste la propuesta fiscal?
La iniciativa presentada propone elevar la cuota actual del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la venta de bebidas saborizadas. El monto específico que se plantea es de 3.0818 pesos por litro vendido.
Un aspecto que ha llamado la atención es que este impuesto también se aplicaría a las bebidas que utilizan edulcorantes no calóricos, es decir, las versiones sin azúcar.

Principales argumentos en contra
La MexBeb señaló que la medida fue sorpresiva y manifestó su preocupación. Aunque indicó que comparte el objetivo del gobierno de enfrentar problemas de salud como la obesidad, cuestiona la efectividad y el enfoque de esta propuesta fiscal. Sus argumentos centrales se dividen en varios puntos.
- Efectos en la economía y el empleo
El organismo advierte que la medida podría tener un efecto recesivo. Señala que el aumento desincentivaría la inversión y la producción, lo que a su vez limitaría el crecimiento económico del país.
El impacto más directo, según sus cifras, sería la posible pérdida de alrededor de 150,000 empleos directos e indirectos en un plazo de cinco años.
- Impacto en el bolsillo de las familias y las pequeñas empresas
Se estima que el precio final al consumidor de estas bebidas podría incrementarse entre un 10% y un 15%. La MexBeb enfatiza que este aumento afectaría con mayor fuerza a los hogares de menores ingresos, ya que destinan una proporción más alta de sus recursos a estos productos.
Además, alerta sobre la afectación a más de 1.2 millones de tiendas de abarrotes, donde las bebidas representan aproximadamente el 30% de sus ventas. Advierte que muchas de estas pequeñas empresas podrían verse obligadas a cerrar.

Cuestionan la efectividad para mejorar la salud
La postura de la industria se basa en la idea de que el impuesto no aborda las causas multifactoriales de la obesidad y las enfermedades no transmisibles. Argumentan que las bebidas saborizadas aportan menos del 5% de las calorías totales que consume la población mexicana, por lo que concentrar la carga fiscal en un solo producto no resolvería el problema que involucra a muchas otras fuentes de alimentación.
La MexBeb también menciona que, según su interpretación, agencias de las Naciones Unidas han evaluado y rechazado este tipo de impuestos por falta de evidencia real que demuestre que cambian los patrones de consumo o mejoran la salud de la población. Además, señalan que gravar las bebidas con edulcorantes no calóricos desincentiva a las empresas a innovar y ofrecer más productos de este tipo.
¿Qué propone la industria como alternativa?
La Asociación Mexicana de Bebidas refrendó su interés y disposición para mantener un diálogo abierto y constructivo con las autoridades y el Congreso. Su solicitud es encontrar alternativas integrales y efectivas que estén sustentadas en la ciencia y la evidencia.
Mencionan que, en los últimos años, la industria ha reducido en un 30% las calorías en sus bebidas y que el 55% de su portafolio actual no contiene calorías o tiene azúcar reducida, mostrando una voluntad de actuar dentro del sector.
Te podría interesar: México consume 166 litros de refresco por persona al año; Gobierno asegura que el incremento de precios busca frenar enfermedades derivadas al consumo excesivo de azúcar
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Así es como el consumo excesivo de bebidas azucaradas afecta el cerebro, alerta la Secretaría de Salud
Consumo de refrescos light y cero aumenta entre 23% y 31% el riesgo de infarto y hemorragia cerebral, advierte Salud
Es oficial: Precio de la gasolina continúa sin subsidio para automovilistas, confirma Hacienda
Secretaría de Salud advierte que México es de los países con mayor consumo de refrescos, un hábito que inicia en la niñez y está vinculado a las enfermedades con mayor tasa de mortalidad