Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Maquiladoras

Castigarán contrabando de maquiladoras bajo esquema de importación más duramente, esta es la propuesta que se presentó

La iniciativa plantea agregar cuatro nuevas modalidades al delito de contrabando y sus castigos de 5 a 8 años de cárcel.

Castigarán contrabando de maquiladoras bajo esquema de importación más duramente, esta es la propuesta que se presentó

CIUDAD DE MÉXICO.- — El Gobierno federal presentó al Congreso una iniciativa para tipificar como delito la retención ilegal de mercancías importadas bajo el régimen de maquila con fines de exportación.

La propuesta forma parte de los cambios al Código Fiscal de la Federación incluidos en el Paquete Económico 2026.

La iniciativa plantea agregar cuatro nuevas modalidades al delito de contrabando, con sanciones de cinco a ocho años de prisión. La responsabilidad aplicaría tanto para empresas importadoras como para transportistas y almacenes generales de depósito que deban custodiar las mercancías.

¿Qué prácticas busca frenar?

De acuerdo con la exposición de motivos, el objetivo es sancionar a quienes introduzcan mercancías bajo el régimen de importación temporal y, mediante operaciones inexistentes o actos jurídicos simulados, las saquen de los lugares donde debían permanecer.

Se pronostica una rotación acumulada del 25% en las diferentes líneas de personal directo e indirecto, apunta Arhitac. Foto: Generada con IA

Serán penalizados quienes introduzcan al país mercancías destinadas a un régimen de importación temporal, y mediante operaciones inexistentes o actos jurídicos simulados, las extraigan de los lugares destinados para su estancia”, señala el documento.

El Gobierno advierte que algunas maquiladoras y empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía utilizan actos simulados para evitar el retorno de las mercancías, aprovechando los beneficios que otorga la Ley Aduanera para transferir bienes a otras compañías.

Otra de las modalidades propuestas es castigar a quienes certifiquen falsamente el origen de las mercancías, simulando que provienen de un socio comercial para obtener trato arancelario preferencial.

De acuerdo con el presidente de AIMO, José Luis Contreras, depende de que se controle la inflación y de que la economía norteamericana crezca para que aumenten las vacantes en la industria maquiladora. Foto: Archivo

Casos recientes que destaparon esta problemática en maquilas

En mayo pasado, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó sobre ocho maquiladoras textiles que importaron mercancías por 24 mil millones de pesos, libres de impuestos por estar destinadas a exportación, pero que nunca salieron del país.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha informado el cierre de más de 400 maquiladoras a raíz de incumplimientos. | Archivo GH

En 2017, se documentó el caso de Mex-U Steel, una empresa de Tamaulipas que importó tubería de acero valuada en 8 mil millones de pesos bajo el esquema de maquila. La mercancía se quedó en México sin pagar más de mil 500 millones de pesos en impuestos.

El debate sobre el IVA en el sector IMMEX

La permanencia en el país de estas importaciones al amparo del programa IMMEX ha generado una disputa legal entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y las empresas. El conflicto se centra en la forma en que debe cobrarse el IVA.

Maquiladora, maquila, trabajadores, fabrica,

Actualmente, la Suprema Corte de Justicia tiene pendiente resolver una contradicción de criterios entre tribunales para definir si las maquiladoras deben pagar IVA tanto al ingresar las mercancías como al venderlas en el país.

El SAT sostiene que sí debe cobrarse en ambos momentos y estima que puede recuperar 44 mil 640 millones de pesos de IVA no retenido entre 2019 y 2023.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados