México firmó convenio por jornada de solo 40 horas desde hace 90 años pero no lo ha aplicado mientras otros países ya lo hacen; conoce el acuerdo
De momento solo 15 países han implementado el convenio que firmaron en 1935.

CIUDAD DE MÉXICO.- — Para México sigue pendiente la aplicación de la jornada laboral de 40 horas por semana, cuestión que parece retomarse tras casi 90 años cuando el País firmó un convenio internacional como otras naciones que ya lo han convertido en una realidad.
¿Qué países firmaron el convenio por las 40 horas y ya las aplican?
El Convenio 47 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado en 1935, establece un tope de 40 horas laborales por semana.

No todos los países que lo firmaron lo han implementado, y la información disponible sugiere que solo un número limitado de naciones han ratificado y aplicado este convenio.
Basado en datos generales, se estima que alrededor de 15 países han implementado efectivamente la jornada de 40 horas, aunque la lista exacta de firmantes originales y su aplicación actual puede variar debido a la falta de registros completos y actualizados en las fuentes disponibles.
Ejemplos de países que han firmado el Convenio 47 y lo aplican incluyen:Chile
- Ecuador
- España
- Corea del Sur
- Canadá
- Italia
- Polonia

De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2005 la mitad de las economías globales ya contaban con una jornada de trabajo de 40 horas, mientras que una cuarta parte mantenía límites de entre 41 y 46 horas.
Estos factores han servido para que otros países reduzcan sus jornadas laborales
De acuerdo con especialistas, estructurar jornadas más cortas ha estado influenciada por factores culturales, niveles de productividad y un sólido diálogo social.
Estos elementos han permitido que varias naciones avancen hacia esquemas laborales más reducidos en términos de tiempo sin comprometer el rendimiento económico.
El convenio que México firmó para trabajar 40 horas a la semana
Los orígenes de la propuesta de una jornada laboral de 40 horas, actualmente en tendencia, se remontan a 1935, cuando la OIT emitió el Convenio 47 sobre las 40 horas laborales semanales.

Aunque este acuerdo ha sido ratificado solo por 15 países, esta situación no ha impedido que numerosas naciones, incluyendo Ecuador y Chile (este último en proceso de transición), adopten este modelo.
Esto no es nuevo. Desde hace años la OIT ha regulado y ha delimitado muchos criterios. Muchos países, antes de que se volviera una tendencia, ya habían implementado este tipo de jornada”, señala Marité Villanueva, abogada laboral y asesora en Recursos Humanos.
Desde esta perspectiva, los países que han logrado completar reducciones a la jornada laboral suelen contar con una cultura que prioriza el bienestar de las personas y que no mide la productividad únicamente en función de las horas trabajadas. Este enfoque ha facilitado la implementación de esquemas más flexibles y equilibrados para los trabajadores.
En qué coinciden los países que tienen jornadas más cortas
Al contexto cultural se suma la variable de la productividad. Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), explica que los países con jornadas laborales más cortas suelen tener niveles de productividad elevados.

En los países con una alta productividad ocurren dos cosas. En primera instancia, el poder de negociación de los trabajadores es mayor, las huelgas o paros tienen un impacto mayor por la pérdida de producción; y por otra parte, esa elevada productividad permite prescindir de horas de trabajo sin que haya una disrupción importante en los negocios”, apunta el especialista.
Los expertos coinciden en que la reducción de la jornada laboral y el aumento de la productividad pueden ir de la mano. No es necesario esperar a que uno de estos factores se concrete primero, ya que ambos pueden desarrollarse de manera sincronizada con una estrategia adecuada.
Así son las jornadas de trabajo en América Latina
Un informe de la OIT titulado “Situación y perspectivas de la jornada de trabajo en América Latina”, liderado por Andrés Marinakis, destaca que “ya entrado el siglo XXI, en un período en que los avances de la tecnología hacen posible muy importantes mejoras en la productividad, extraña que no esté en discusión en qué medida estas mejoras podrían dar lugar a nuevas reducciones en la jornada laboral legal, ni la forma que ésta debería tomar”.
En América Latina, aunque la jornada laboral de 48 horas sigue siendo la norma en muchos países, al menos 14 naciones han adoptado límites inferiores.

Ecuador, por ejemplo, implementó la jornada de 40 horas desde 1997, mientras que Colombia (42 horas) y Chile (40 horas) están en proceso de reducción gradual.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Rusia tienen prohibido excederse de ese tiempo y se dan 28 días de vacaciones a partir de los 6 meses trabajados
Mientras los trabajadores mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en EEUU ya es un derecho desde hace tiempo, con estrictas horas extra y salario mínimo de 136 pesos la hora
Esto le va a pasar a tu salario con la reducción de la jornada laboral a 40 horas de Claudia Sheinbaum
La reducción de la jornada laboral a 40 horas en México mejorará el equilibrio de la vida y el trabajo, pero expertos advierten por 9 desventajas del cambio a la Ley Federal del Trabajo