Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Profepa

Mes patrio: Profepa advierte sobre el uso del acitrón en los tradicionales chiles en nogada

La Profepa advierte sobre el delito que implica el uso del acitrón, extraído de la biznaga, una especie en peligro de extinción. ¡Descubre cómo puedes disfrutar de chiles en nogada de manera responsable!

Mes patrio: Profepa advierte sobre el uso del acitrón en los tradicionales chiles en nogada

CIUDAD DE MÉXICO.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha emitido una alerta sobre el uso del acitrón, un ingrediente tradicional en platillos como los chiles en nogada, debido a su impacto ambiental y el peligro de extinción de la especie de la que proviene: la biznaga.

¿Qué es el acitrón y de dónde proviene?

De acuerdo con información oficial de la Semarnat, el acitrón es un “ingrediente crocante y dulce que se obtiene de las biznagas”, una especie de cactus, cuyo uso ha estado asociado a la preparación de platillos como los chiles en nogada y la tradicional rosca de reyes.

"La belleza y uso comercial de las biznagas Burra o Tonel Grande y Barril de Acitrón han propiciado su extracción ilegal": Profepa | Crédito: Semarnat

Sin embargo, esta práctica ha generado una grave amenaza para la biodiversidad, ya que las biznagas de donde se extrae este dulce se encuentran en peligro de extinción.

Cómo afecta la extracción del acitrón

Las biznagas utilizadas para producir el acitrón, como la Echinocactus platyacanthus y Ferocactus histrix, crecen de forma extremadamente lenta. Estos cactus, que tardan entre 14 y 40 años en crecer 40 cm, son altamente vulnerables debido a su entorno árido y a las condiciones de sequía y pobreza de suelos en las que sobreviven. La extracción del acitrón pone en peligro su supervivencia.

Estas especies están protegidas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, que regula las especies en peligro de extinción en México. Su comercio y extracción están prohibidos y son considerados delitos. Sin embargo, la demanda del acitrón ha llevado a una explotación ilegal, lo que contribuye a la reducción de su población.

Profepa advierte sobre el uso del acitrón. | Crédito: Profepa

¿Qué alternativas existen para reemplazar el acitrón?

La Profepa recomienda sustituir el acitrón por otros ingredientes que no pongan en riesgo las especies. Algunas alternativas naturales y de fácil acceso incluyen frutas y vegetales cristalizados como:

  • Piña
  • Jícama
  • Chilacayote
  • Papaya
  • Xoconostle
  • Betabel

Estas opciones no solo son una excelente alternativa para la preparación de los platillos tradicionales, sino que también ayudan a preservar la biodiversidad de las especies locales.

¿Por qué es importante la protección de las biznagas?

Las biznagas no solo son importantes por su uso en la gastronomía, sino también por su función ambiental. Estos cactus ayudan a retener y filtrar el agua de lluvia, previenen la erosión del suelo y proporcionan néctar a las abejas y otros insectos polinizadores, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

La demanda del acitrón ha llevado a una explotación ilegal. | Crédito: Profepa/Semarnat

¿Qué está haciendo Profepa para proteger las biznagas?

Profepa realiza operativos constantes en las zonas donde estas especies se encuentran distribuidas, como en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Teotitlán, en Puebla y Oaxaca, y en el desierto de Chihuahua, entre otros lugares. En 2019, la Profepa reportó el aseguramiento de 164 cactáceas y el decomiso de 45 ejemplares en varios estados, incluidas las entidades de Durango, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla y la Ciudad de México.

Profepa llama a denunciar estas actividades ilegales

La Profepa hace un llamado a la población para que se informe y denuncie cualquier actividad relacionada con la extracción o comercio ilegal de acitrón. Si sabes de alguna venta o extracción de esta especie en peligro de extinción, puedes denunciarla al 800-776-3372.

Te puede interesar: Profepa clausura empresa de Ricardo Salinas Pliego proveedora de Pemex por falta de permisos ambientales; también es señalada por deudas con la petrolera y falta de pagos al SAT

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados