Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

¿Cuánto nos costará la obesidad en el futuro? Podría suponer un gasto del 10% del PIB del país para 2060

El gasto público y privado para combatir la obesidad y sobrepeso en México, que afecta al 74.5% de la población, podría alcanzar el 10% del PIB para 2060

¿Cuánto nos costará la obesidad en el futuro? Podría suponer un gasto del  10% del PIB del país para 2060

México frente a la pandemia silenciosa

MÉXICO — De acuerdo al portal de noticias López Dóriga Digital, la suma del gasto gubernamental y privado para combatir la obesidad y sobrepeso en México, que actualmente padece el 74.5% de la población, alcanzaría el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país para 2060, advirtieron especialistas.

De acuerdo con datos recopilados por la empresa médica Lilly, en 2025 México destina lo equivalente al 5.5% del PIB para enfrentar esta enfermedad crónica: el 2.9% corresponde al Gobierno y el 2.6% proviene del gasto privado. Esto se traduce en un costo económico per cápita de 884 dólares para los gobiernos en 2060.

Te puede interesar: BC en primeros lugares del Norte de México en diabetes y obesidad

Eliminar el estigma para un diagnóstico temprano

Una persona toma medidas a otra durante un estudio de obesidad en Chicago, el 20 de enero de 2010. (AP Foto/M. Spencer Green, File)

Durante un evento celebrado en Ciudad de México, se destacó la importancia de eliminar el estigma alrededor de “esta pandemia silenciosa” para poder hacer un diagnóstico temprano y eliminar barreras sociales que afectan a las personas con obesidad.

Se presentó la campaña ‘El peso del estigma’, “una iniciativa para cambiar la forma en que se habla y se trata la obesidad”, enfatizando que la enfermedad no es una elección, sino una afección tratable con resistencia biológica a la pérdida de peso.

Empatía y lenguaje respetuoso

“Todos en algún momento hemos sido testigos o autores de comentarios que minimizan, juzgan o etiquetan sin intención, pero con consecuencias muy profundas. Lo que tratamos con esta campaña es ver a la persona antes que el diagnóstico”, explicó Rubén Ortiz Vázquez, director de asuntos públicos de Lilly.

Este estigma, basado en estereotipos sobre la alimentación o la necesidad de hacer deporte, provoca que solo el 54% de las personas con obesidad hable de su situación con un profesional de la salud.

El papel de los profesionales de la salud

Expertos destacaron la necesidad de eliminar este estigma incluso dentro del personal de salud, para poder atender de manera empática y eficaz la enfermedad.

La obesidad como enfermedad crónica

Foto: Pixabay

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una enfermedad crónica, progresiva y tratable, caracterizada por una acumulación excesiva y anormal de grasa que perjudica la salud pese a los esfuerzos individuales y colectivos.

Más de 200 patologías están relacionadas con la obesidad, incluyendo enfermedades cardiovasculares, infertilidad, asma, ansiedad, demencia y cáncer, provocando la muerte prematura de cinco millones de personas al año.

Llamado a la acción

Especialistas hacen un llamado a la empatía, al uso de un lenguaje respetuoso y a políticas de salud que promuevan tratamientos efectivos, reconociendo que la obesidad no es un defecto personal, sino una condición compleja que requiere intervención integral.

Te puede interesar: Sonora en el “Top Ten” de niños con más sobrepeso y obesidad

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados