Solo 65 de 220 centros de rehabilitación en Sinaloa están certificados; advierten riesgos tras incendio en Culiacán
El secretario de Salud informó que las autoridades realizan visitas periódicas para guiar a los responsables en el proceso de regulación y fomentar la capacitación continua.
CULIACÁN, Sinaloa.- El incendio registrado en un centro de rehabilitación de la colonia Las Quintas, donde 14 personas fueron evacuadas ilesas, reveló un problema que preocupa a las autoridades de salud: la mayoría de los espacios que atienden a personas con adicciones en Sinaloa no están regulados, según información publicada por el portal de noticias Infobae.
De acuerdo con el secretario de Salud, Dr. Cuitláhuac González Galindo, de los 220 centros de rehabilitación que operan en la entidad, solo 65 cuentan con certificación oficial. Esto significa que más de 150 funcionan fuera del marco normativo, poniendo en riesgo a quienes acuden en busca de ayuda.
Es muy importante que la población que tenga familiares con problemas de adicciones busque espacios adecuados y seguros. Para ello, pueden comunicarse con la Comisión Estatal de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (CEPTCA)”, subrayó el funcionario.
Teléfono para orientación
El Dr. González Galindo recomendó a la ciudadanía llamar al 667758700, extensión 4354, donde se brinda información sobre centros de rehabilitación acreditados y certificados en el estado.
Te puede interesar: “Estamos a favor de la rehabilitación, pero no en residenciales”, residentes de fraccionamientos se oponen a la apertura de un centro de rehabilitación en su zona
Requisitos de certificación
Para obtener el aval estatal, los centros deben:
- Aprobar al menos el 70 % de la cédula de evaluación.
- Contar con personal capacitado en atención de adicciones.
- Garantizar la atención médica y psicológica de los pacientes.
- Respetar los derechos humanos de los usuarios, mediante una carta compromiso con CEPTCA.
El secretario de Salud informó que las autoridades realizan visitas periódicas para guiar a los responsables en el proceso de regulación y fomentar la capacitación continua, como la formación en la herramienta Nota Médica PSOAP, que justifica el ingreso de pacientes con consumo problemático de drogas.