Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Zapatos

Zapatos asiáticos pagarán 25% de arancel: nuevo decreto busca frenar “competencia desleal”

El esquema IMMEX estaba diseñado para importar materia prima sin pagar impuestos y fabricar productos para exportación

Zapatos asiáticos pagarán 25% de arancel: nuevo decreto busca frenar “competencia desleal”

Ciudad de México.- El pasado 28 de agosto entró en vigor el decreto que prohíbe la importación de calzado terminado bajo el Programa Industria Maquiladora, Manufacturera y de Servicios de Exportación (IMMEX), medida que busca proteger la producción nacional y combatir la competencia desleal de productos asiáticos.

El esquema IMMEX estaba diseñado para importar materia prima sin pagar impuestos y fabricar productos para exportación; sin embargo, era utilizado para comercializar calzado terminado a precios bajos, afectando gravemente a la industria mexicana.

Con el nuevo decreto, los zapatos terminados deberán pagar al menos un 25 % de arancel, particularmente si provienen de países sin tratados comerciales, como China.

Industria del calzado: golpeada pero optimista

Paola Reglín, directora de marketing y comunicación de Panam, afirmó que la medida es positiva, aunque no suficiente:

“El arancel nos da un empuje, pero no lo es todo. No solo competimos con eso, sino también con aplicaciones como Shein o Temu, donde ves calzado a 110 o 220 pesos”.

La industria del calzado ha caído 12.8 % entre 2019 y 2024, con la pérdida de cerca de 11,000 empleos formales en regiones clave como Guanajuato, Jalisco y Estado de México, según cifras oficiales. Además, el costo de las materias primas textiles aumentó entre 5 y 10 % en 2024, presionando aún más a fabricantes y pymes.

Impulso a negocios locales y marcas nacionales

Para las pequeñas y medianas empresas, la eliminación del uso indebido del IMMEX significa recuperar espacio en el mercado interno.

  • “Cuando eliges zapatos fabricados en México no sólo estás eligiendo estilo, estás impulsando empleo, talento y la economía local”, señaló María Luna, emprendedora de Zapopan, Jalisco.

Marcas como Panam, con 63 años de historia, han reforzado su identidad nacional apostando por el sello Hecho en México y colaboraciones con firmas como Dr. Simi, Cerveza Victoria y el Metro de la CDMX. Estas estrategias les permiten combatir la piratería y diferenciarse con diseños únicos.

En lo que va de 2025, Panam ha producido 1.6 millones de pares de tenis y espera cerrar el año con un crecimiento a doble dígito, gracias a la diversificación de canales: tiendas físicas, centros comerciales, e-commerce y marketplaces.

El reto: competir más allá de los aranceles

Si bien la medida fortalece a la industria nacional, Reglín subraya que la competencia con plataformas digitales y el calzado ultrabarato persiste.

Por ello, la clave será innovar, diversificar y reforzar la calidad para consolidar el “frente común” que las marcas mexicanas buscan construir.

También te puede interesar: ¿Adiós a Kraft Heinz? Empresa se dividirá en dos, a una década de su fusión

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados