Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Desaparecidos

Madres buscadoras se reunirán con la nueva Suprema Corte esta semana

La presencia de las madres se dio previo al acto de entrega del bastón de mando a los ministros.

Madres buscadoras se reunirán con la nueva Suprema Corte esta semana

MÉXICO.- A pocas horas de que los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindan protesta e inicien funciones, colectivos de búsqueda se presentaron en las ceremonias iniciales para entregar fichas de familiares desaparecidos.

El objetivo fue visibilizar la crisis humanitaria que enfrenta México, donde oficialmente se registran más de 130 mil personas desaparecidas, según detalló El Sol de México.

Antes del bastón de mando

La presencia de las madres se dio previo al acto de entrega del bastón de mando a los ministros, un ritual tradicional encabezado por pueblos indígenas.

En ese marco, Carmen Zamora, representante de la Colectiva Ehécatl, aclaró:

“No vinimos a manifestarnos, vinimos a visibilizar y ver si el ministro Hugo Aguilar Ortíz voltea y se da cuenta de la realidad que vive México, a la fecha hay 133 mil desaparecidos en el país”.

Justicia lejana

Zamora explicó que el movimiento busca recordar la ausencia de respuestas de las instituciones: “queremos visibilizar que somos madres buscadoras que no tenemos acceso a la legalidad, la justicia es una utopía y realmente no vivimos en un Estado de justicia”.

Acompañada por siete integrantes de su colectivo, adelantó que la Corte aceptó una audiencia para el próximo jueves 4 de septiembre a las 17:00 horas.

México enfrenta una crisis creciente de personas desaparecidas, con 131 mil 654 casos reportados hasta el último registro, de acuerdo con el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025, elaborado por Red Lupa.   FOTO: BANCO DIGITAL

Cansancio y escepticismo

Aunque reconoció el espacio de diálogo, la activista fue tajante al señalar que no tienen esperanzas de que el tribunal dé resultados.

“No hay ninguna (expectativa). La lucha es muy difícil y estamos muy cansadas”, afirmó.

También cuestionó la preparación de la nueva integración del máximo tribunal:

“Somos apartidistas, pero en las elecciones se vio que no llegó gente preparada. Hoy nos va a costar el doble de esfuerzo (acceder a la justicia)”.

México enfrenta una crisis creciente de personas desaparecidas, con 131 mil 654 casos reportados hasta el último registro, de acuerdo con el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025, elaborado por Red Lupa.

La cifra ha mantenido un incremento constante: 100 mil en mayo de 2022, 107 mil 327 en 2023, 117 mil 69 en 2024 y 128 mil 64 al 16 de mayo de 2025, lo que representa un aumento del 28 % en tres años.

Estados más afectados

El análisis revela que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León concentran el 44,3 % de los casos a nivel nacional.

En el Estado de México se reportan 13 mil 982 personas desaparecidas, de las cuales 5 mil 620 son mujeres, lo que equivale al 40 % del total.

En municipios como Atlautla, la situación resulta alarmante: se han documentado mil 861 desapariciones, superando a ciudades más pobladas como Ecatepec. En Baja California, Tijuana registró mil 96 desapariciones entre mayo de 2022 y 2025.

El caso Tabasco: disparo de desapariciones

Uno de los hallazgos más graves es el incremento en Tabasco, que pasó de 467 casos en 2024 a 3 mil 952 en 2025. Casi la mitad corresponde a mujeres, en su mayoría adolescentes de entre 15 y 19 años.

Este aumento se da pese a una reducción de homicidios en la entidad, lo que sugiere, según Red Lupa, un desplazamiento de un delito hacia otro más grave.

Impacto en familias y comunidades

La desaparición forzada constituye una grave violación de derechos humanos.

Las víctimas enfrentan tortura física y psicológica, mientras que las familias viven entre la angustia y la incertidumbre, muchas veces con la pérdida de su principal sostén económico.

Las mujeres que lideran las búsquedas se exponen a riesgos adicionales, como intimidación y violencia sexual. Los niños, en tanto, sufren la pérdida de su derecho a la identidad y a la protección parental.

Marco legal y obligaciones

México ha ratificado la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada (2002) y la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas (2008).

La CNDH mantiene desde 1990 un programa especial para investigar casos con presunta participación de autoridades federales.

A nivel internacional, la ONU declaró el 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, recordando la obligación de los Estados de prevenir, investigar y sancionar este delito, además de brindar asistencia a víctimas y familias.

Te puede interesar: Piden ayudar a familias de desaparecidos extranjeros

Deficiencia institucional

Aunque existe la Comisión Nacional de Búsqueda, que ha tenido tres titulares en siete años, Red Lupa advierte que no se dispone de un análisis oficial que oriente de manera efectiva la localización de desaparecidos.

Las acciones prioritarias no se han concentrado en los estados con mayores casos ni en entidades con incrementos abruptos como Tabasco.

Para la organización, contabilizar y registrar los casos es esencial para identificar patrones y diseñar estrategias, pero la respuesta institucional resulta aún insuficiente frente a la magnitud del problema.

Un fenómeno global

La desaparición forzada no es exclusiva de México. Se utiliza como herramienta de terror y represión política en distintos contextos, afectando a comunidades enteras.

A nivel mundial, cientos de miles de personas han desaparecido en al menos 85 países durante conflictos armados o periodos de represión, en un escenario marcado por la impunidad y la vulnerabilidad de grupos como niños y personas con discapacidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados