Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / CDMX

Adolescentes de CDMX podrán faltar a clases por dolor menstual, según gobierno capitalino

Anahí Rodríguez, vocera de Menstruación Digna, celebró la aprobación de la iniciativa, pero enfatizó la necesidad de implementar estrategias claras

Adolescentes de CDMX podrán faltar a clases por dolor menstual, según gobierno capitalino

Ciudad de México.– A partir de este nuevo ciclo escolar 2025-2026, las alumnas de primaria y secundaria en la Ciudad de México podrán justificar inasistencias escolares debido a síntomas o dolores menstruales, luego de la aprobación de una reforma en el Congreso capitalino.

La iniciativa, impulsada por la diputada de Morena María del Rosario Morales y aprobada el pasado 15 de agosto, adiciona la fracción XIII Bis al artículo 111 de la Ley de Educación de la Ciudad de México, reconociendo la salud menstrual como un derecho.

La reforma también contempla el derecho a reprogramar evaluaciones o actividades escolares que coincidan con estas ausencias.

“Más allá de comprobar, yo creo que es la confianza en las jóvenes y adolescentes, porque cómo justificas tu menstruación, solamente diciendo que estás en tu periodo.

Por eso es importante sensibilizar a los profesores”, explicó la legisladora en entrevista con El Sol de México.

Morales destacó que esta medida busca promover una educación con perspectiva inclusiva y de género, y exhortó a los padres de familia a apoyar a sus hijas en la solicitud de permisos para vivir su menstruación de manera digna e informada.

Además, anunció que realizará visitas y recorridos en escuelas para sensibilizar a docentes y estudiantes y contribuir a romper tabúes sobre la menstruación.

Reacciones de especialistas y organizaciones

Anahí Rodríguez, vocera de Menstruación Digna, celebró la aprobación de la iniciativa, pero enfatizó la necesidad de implementar estrategias claras para reponer clases y exámenes, con el fin de evitar rezagos educativos. Asimismo, señaló que la reforma no especifica el número de días de ausencia y subrayó la dificultad de diagnosticar condiciones relacionadas con menstruaciones dolorosas o enfermedades como la endometriosis.

Rodríguez también destacó la importancia de garantizar instalaciones sanitarias adecuadas y acceso gratuito a productos menstruales. “Es esencial que las niñas se sientan seguras y cómodas en los espacios donde van a gestionar su menstruación”, expresó.

Por su parte, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) consideró un avance en la justicia menstrual, asegurando que la disposición debe aplicarse sin trabas burocráticas ni prácticas que revictimicen o sancionen a las alumnas.

De acuerdo con un diagnóstico del COPRED titulado Experiencias de Gestión Menstrual de Adolescencias y Juventudes en Entornos Escolares, cerca del 50.5% de las estudiantes han sufrido discriminación escolar por situaciones relacionadas con la menstruación, mientras que una cuarta parte ha dejado de asistir a clases por falta de condiciones adecuadas.

Además, solo el 34% de las estudiantes ha recibido educación menstrual en las aulas, muchas veces de manera incompleta o sin perspectiva de juventudes.

Con esta medida, la Ciudad de México da un paso hacia una educación inclusiva, digna y libre de estigmas, reconociendo la salud menstrual como un derecho que impacta directamente en la permanencia y desempeño escolar de niñas y adolescentes.

También te puede interesar: Regresan a clases 4 mil 600 estudiantes en escuelas municipales de Tijuana

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados