23 millones de alumnos regresan a clases en toda la República Mexicana
La SEP aseguró que este será el ciclo en el que “consolidaremos la NEM”, a la que considera un nuevo paradigma que impulsa equidad, excelencia y mejora continua en la enseñanza.

Ciudad de México.— Este lunes arrancó el ciclo escolar 2025-2026 con el regreso a clases de 23.4 millones de alumnos de educación básica y 1.2 millones de docentes en 232 mil planteles públicos y privados.
La jornada marca el tercer año de aplicación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), modelo educativo que, a decir de especialistas y maestros, aún enfrenta serias dificultades para consolidarse.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que este será el ciclo en el que “consolidaremos la NEM”, a la que considera un nuevo paradigma que impulsa equidad, excelencia y mejora continua en la enseñanza.
Sin embargo, docentes y directivos afirman que no existe un diagnóstico claro sobre el impacto real de esta política educativa.
Pedro Hernández, Francisco Bravo, Enrique Enríquez y Juan Manuel Rendón, profesor-investigador de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, señalan que aunque la NEM plantea una educación “emancipadora y crítica”, no ha modificado la estructura vertical y antidemocrática de las escuelas, lo que reduce su alcance práctico.
A esto se suman limitaciones presupuestales, falta de infraestructura tecnológica y escaso acompañamiento pedagógico para los docentes. “Hoy debemos acudir a YouTube para capacitarnos”, lamentó Enrique Enríquez, director de la primaria Japón.
Nuevas formas de aprender
Francisco Bravo, dirigente magisterial, advirtió: “No sabemos cómo vamos. No hay indicadores sobre si los estudiantes dejaron atrás el aprendizaje memorístico o si desarrollan pensamiento crítico y nuevas formas de relación con sus familias”.
Además, el refuerzo de programas prioritarios como Vida Saludable, Vivir sin Drogas y campañas contra el abuso sexual infantil incrementa la carga administrativa del personal docente, que asume responsabilidades sociales que exceden su labor educativa.
Otros desafíos son la precariedad salarial, la falta de estabilidad laboral y la persistencia de plazas interinas sin certeza en empleo ni pensiones, pese a esfuerzos parciales como el programa La Escuela es Nuestra.
Según la SEP, el calendario lectivo contará con 185 días de clases e incluirá tres jornadas nacionales contra las adicciones (8 de noviembre, 7 de marzo y 6 de junio) y, por primera vez, una jornada de concientización sobre abuso sexual y maltrato infantil el próximo 8 de septiembre.
Mientras tanto, supervisores como Olga Calderón afirman que la NEM sí ha mostrado avances en la manera en que los docentes se dirigen a los niños, aunque reconocen que los cambios profundos aún no se reflejan de forma generalizada.
También te puede interesar: SEP crea el Sistema Nacional de Bachillerato y regula el nuevo Marco Curricular Común para la educación media superior
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿CURP biométrica es obligatoria para el regreso a clases? Padres de familia manifiestan inquietudes ante la actualización del documento oficial
¿Listos para el regreso a clases? La SEP revela la lista OFICIAL de útiles para secundaria
Ferias de regreso a clases 2025 prometen hasta 50% de descuento, pero ¿realmente aliviarán la crisis económica?
Esto debes hacer si ya no puedes pagar la colegiatura de tu hijo, según la Profeco