Pobreza baja a 29.6% en México, pero carencia en salud se mantiene al alza, según Ariadna Montiel
La funcionaria detalló que la pobreza en México pasó de 43.2% de la población en 2016 a 29.6% en la actualidad, lo que equivale a una reducción de 12.3 puntos porcentuales.

Ciudad de México.– Aunque los indicadores de pobreza y desigualdad en México han mostrado una reducción en los últimos años, la carencia en los servicios de salud pública se mantiene como el único rezago social que ha aumentado, reconoció Ariadna Montiel Rojas, titular de la Secretaría de Bienestar.
Durante su participación en la reunión plenaria de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Montiel subrayó que este rubro representa un “espacio de mejora” que debe ser atendido con urgencia, para garantizar que los avances sociales sean integrales.
Reducción de la pobreza
La funcionaria detalló que la pobreza en México pasó de 43.2% de la población en 2016 a 29.6% en la actualidad, lo que equivale a una reducción de 12.3 puntos porcentuales.
Tras un aumento en los niveles de pobreza moderada y extrema durante la pandemia de 2020, dijo, de 2022 en adelante la recuperación fue “acelerada” gracias a las decisiones económicas del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que derivó en 13.4 millones de personas menos en situación de pobreza.
Actualmente, 42.3 millones de mexicanos (32.5%) se ubican en condición de “no pobres y no vulnerables”, mientras que 41.8 millones (32.1%) presentan al menos una carencia social. Por otro lado, 31.5 millones (24.2%) viven en pobreza moderada y 6.9 millones (5.8%) en pobreza extrema.
Salud, el gran pendiente
Montiel Rojas admitió que la carencia en acceso a la salud no ha disminuido en el mismo ritmo que otros indicadores sociales.
“Es muy importante saber dónde están nuestros espacios de mejora. No debemos ser autocomplacientes porque cometeríamos un error. Debemos seguir trabajando, como lo hace nuestra presidenta Claudia Sheinbaum”, señaló.
La secretaria explicó que el rezago responde en parte a la pandemia de COVID-19, que obligó a detener temporalmente el sistema de salud para priorizar la atención de emergencias. No obstante, aseguró que de 2022 a 2024 este indicador ha comenzado a mejorar.
Estados más afectados
En cuanto a la distribución geográfica de la pobreza, precisó que los estados con mayor número de personas en esta condición son: Estado de México, Chiapas, Veracruz y Puebla.
En cambio, los estados con mayor porcentaje de su población en pobreza son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla.
Ante ello, Montiel anunció que el gobierno federal implementará un Plan Integral de Justicia en la zona oriente del Estado de México, una de las más golpeadas por la desigualdad.
Programas sociales y población envejecida
La funcionaria destacó que el actual sexenio ha impulsado nuevos programas de apoyo como la Pensión Mujeres Bienestar (un millón de beneficiarias), el Programa de Salud Casa por Casa (13.7 millones) y la Pensión para Personas con Discapacidad (1.6 millones).
En conjunto, dijo, 30.7 millones de personas reciben algún programa social, lo que representa una inversión total de 955 mil millones de pesos.
Finalmente, Montiel alertó que México enfrenta un proceso de envejecimiento poblacional que demandará mayor prevención en salud pública.
“En pocos años los adultos mayores serán la parte más grande de la población. Si no actuamos de manera preventiva, no habrá recurso público suficiente para garantizar la atención”, advirtió.
También te puede interesar: Marina y Cofepris investigan farmacias que distribuyen medicamentos adulterados con opioides
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
ONU y Banco Mundial reconocen reducción de la pobreza en México
Mitad de los niños mexicanos vive en pobreza; CEEY advierte alta transmisión intergeneracional
1% más rico concentra 35% de los ingresos económicos en México, según Indesig
Durante el sexenio de AMLO, la pobreza disminuyó casi 30% en todo México: Sonora entre los estados ‘menos pobres’