CDHCM emite recomendaciones históricas para fortalecer la búsqueda de personas ante desaparición administrativa
Las recomendaciones se realizaron en honor a la memoria de Braulio Bacilio Caballero, Julio César Cervantes Cabañas y Jael Monserrat Uribe Palmeros, víctimas de desaparición administrativa.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) ha emitido las Recomendaciones 08, 09 y 10 del 2025, instrumentos que marcan un precedente fundamental en el fortalecimiento de los estándares de búsqueda de personas ante casos de desaparición administrativa.
Estos documentos honran la memoria de Braulio Bacilio Caballero, Julio César Cervantes Cabañas y Jael Monserrat Uribe Palmeros, cuyos casos exponen graves deficiencias institucionales.
¿Qué es la desaparición administrativa?
Durante la presentación de estas recomendaciones, la Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, explicó que la desaparición administrativa se origina por la intervención directa de autoridades, de forma no intencionada pero atribuible, que provoca la imposibilidad de localizar a una persona -con o sin vida- o prolonga su desaparición.
Esta situación deriva de actos, omisiones y negligencias que extienden el tiempo de la ausencia de la persona, con impactos devastadores en sus entornos sociales, familiares y simbólicos.
Tres casos que revelan un patrón de negligencia institucional
El caso de Braulio Bacilio Caballero, documentado en la Recomendación 08/2025, evidenció las graves deficiencias en la búsqueda de un adolescente desaparecido. Braulio desapareció en 2016 en las inmediaciones del CETRAM Pantitlán.
Falleció atropellado el mismo día de su desaparición, pero su cuerpo fue enterrado en una fosa común porque las autoridades registraron erróneamente su deceso como el de un adulto de 20 años. Después de casi seis años de búsqueda, su familia logró localizarlo en el INCIFO en 2022.
La Recomendación 09/2025 documentó las omisiones en la investigación de la desaparición de Julio Cesar Cervantes Cabañas, una persona con discapacidad cuya desaparición derivó en una situación administrativa.
Julio Cesar desapareció el 20 de septiembre de 2021 después de salir a la tienda. Su cuerpo fue hallado en enero de 2024 por la policía en la Alcaldía Coyoacán y trasladado al INCIFO. Diez meses después, su madre recibió la notificación de que su cuerpo había sido donado a una escuela de medicina mediante un convenio.
El caso de Jael Monserrat Uribe Palmeros fue investigado en la Recomendación 10/2025, que destacó la falta de debida diligencia y perspectiva de género en la búsqueda de una mujer desaparecida.
Monserrat fue vista por última vez el 24 de julio de 2020 minetras abordaba un automóvil. En 2021, su madre recibió un mensaje anónimo indicando que su hija había sido asesinada y su cuerpo arrojado en el Ajusco. No fue hasta noviembre de 2024, después de cuatro búsquedas regionales, que sus restos óseos fueron localizados en el paraje “Llano de Vidrio”.
La crisis nacional de desapariciones en México
La Presidenta de la CDHCM enfatizó la gravedad de la situación actual, señalando que en el país hay 133,022 personas desaparecidas y no localizadas. En la Ciudad de México específicamente, la cifra alcanza las 6,713 personas.
Ramírez Hernández alertó que un porcentaje de estas personas podrían estar siendo víctimas de desaparición administrativa, significando que podrían haber tenido contacto con autoridades de salud, seguridad, procuración de justicia, panteones, albergues o centros de enseñanza, pero sus familias continúan buscándolas sin saberlo.
Medidas de reparación y cambios estructurales
Las Recomendaciones 08 y 09/2025 fueron dirigidas a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y al Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, mientras que la Recomendación 10/2025 se dirigió a la Fiscalía General de Justicia.
Entre los puntos recomendatorios destacan la realización de tres actos de disculpa pública que honren la memoria de Braulio, Julio César y Monserrat, así como la investigación de posibles incumplimientos injustificados o actuaciones negligentes de las personas servidoras públicas involucradas.
Adicionalmente, se contempla la inscripción de las víctimas en el Registro de Víctimas de la Ciudad de México para implementar un plan de reparación integral. La CDHCM subraya que el cumplimiento de estas recomendaciones implica cambios estructurales necesarios para transformar las fallas que agravan la situación de desaparición en el país.
#Boletín
— CDHCM (@CDHCMX) August 30, 2025
Recomendaciones 08, 09 y 10 del 2025 de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México #CDHCM, fortalecen el estándar en materia de búsqueda de personas ante desaparición administrativa.https://t.co/D9dWcLd3Hd pic.twitter.com/OJ0QaLld9D
Te puede interesar: Desapariciones forzadas en México: una crisis que afecta a buscadoras, defensores y periodistas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Detienen a 18 en narcolaboratorio de Rincón de Romos; cuatro tenían reporte de desaparición en Aguascalientes
Hallan sin vida a un abuelito de 94 años en Hidalgo dentro de una cisterna
Confirman 54 víctimas en fosas clandestinas de Zapopan; solo una ha sido identificada
Niño de cinco años desapareció en CDMX para ver juguetes en una tienda; la policía lo encontró en los pasillos