Aranceles propuestos por EEUU podrían encarecer muebles mexicanos y afectar la competitividad regional, según director de Afamjal
Estos aranceles podrían aplicarse en los próximos meses como resultado de una investigación más amplia sobre madera sin procesar, madera aserrada y productos derivados.

Ciudad de México. – La industria del mueble en México alertó que los aranceles que amenaza con imponer el presidente Donald Trump a las importaciones de este producto podrían aumentar los precios hasta 10 % y poner en riesgo la competitividad de América del Norte.
Karen Báez, directora general de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (AFAMJAL), advirtió que esta medida podría afectar no solo a empresas en Estados Unidos, sino también a productores mexicanos.
“Si bien esta posible medida representa un desafío para la competitividad, lo que está en juego es la estabilidad de las cadenas de valor que sostienen a la industria del mueble en toda la región y nos restaría capacidad frente a Asia. Además, nuevos aranceles incrementarían costos de insumos, afectarían a pequeños negocios y podrían provocar cierres de empresas”, declaró Báez a El Sol de México.
Investigación y posibles aranceles
El 22 de agosto, Trump anunció el inicio de una investigación de 50 días bajo la Sección 232 del Departamento de Comercio de Estados Unidos, con el objetivo de imponer aranceles a las importaciones de muebles originarios de todo el mundo.
Estos aranceles podrían aplicarse en los próximos meses como resultado de una investigación más amplia sobre madera sin procesar, madera aserrada y productos derivados.
Según estudios de la asociación estadounidense Furniture for America, la aplicación de estos aranceles elevaría los precios entre 6.4 y 9.5 %, reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores y aumentando los costos para las empresas.
Impacto en la industria mexicana
México es actualmente el sexto exportador mundial de muebles y el primero en América. En 2024, sus exportaciones alcanzaron 12 mil 770 millones de dólares, de los cuales 98 % se dirigieron a Estados Unidos y Canadá.
La industria genera más de 400 mil empleos y ha crecido significativamente debido a la relocalización de empresas desde Asia. Entre 2023 y 2025, se proyecta la instalación de 453 compañías vinculadas al sector en México.
Karen Báez enfatizó que los aranceles afectarían no solo a los consumidores, sino también a los pequeños negocios en Estados Unidos, y subrayó la importancia de la integración regional:
“Incrementarían costos de insumos y podrían provocar cierres de empresas al otro lado de la frontera. La integración regional nos hace complementarios, no competidores. México es un socio confiable y estratégico para Estados Unidos y Canadá, y estos aranceles significan ponernos el pie”.
Competencia global y estrategia mexicana
A nivel mundial, Asia concentra 46 % de las exportaciones de muebles, con China y Vietnam como líderes, mientras que América del Norte representa apenas una de cada diez exportaciones globales.
Ante esta situación, la industria mexicana del mueble ha diseñado una estrategia que incluye:
- Diversificar mercados hacia Sudamérica
- Fortalecer el consumo interno
- Aprovechar la resiliencia de su mano de obra
No obstante, los productores reconocen que limitar el acceso al mercado estadounidense pondría en riesgo inversiones y empleo.
Con un mercado estimado en 9 mil 500 millones de dólares para 2025 y un crecimiento proyectado de 4.2 % anual rumbo a 2030, la industria mexicana insiste en que el diálogo es la vía para enfrentar los retos arancelarios y mantener la competitividad de la región.
También te puede interesar: México planea subir aranceles a China en el Presupuesto 2026, reporta Bloomberg
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Aseguran más de 3,400 m³ de madera ilegal en zona protegida de la Mariposa Monarca; aserraderos incumplían requisitos básicos
¿Quieres hacer rendir más tu dinero esta semana? PROFECO te da consejos
Oferta en Mercado Libre: colchón matrimonial de espuma a mitad de precio
El precio de la vivienda sube 11,5% en julio y las islas lideran el encarecimiento