Pobreza laboral en México: 35.1% de la población no puede cubrir la canasta básica
En el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral en México alcanzó el 35.1%, un repunte que refleja desigualdades regionales y de género en los ingresos de los mexicanos

Pobreza laboral alcanza el 35.1% de la población
México — De acuerdo a información de El Economista, el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral en México registró un repunte significativo, alcanzando a 35.1% de la población, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este nivel implica un incremento de 1.2 puntos porcentuales en comparación con el trimestre previo, cuando la cifra era del 33.9%. La pobreza laboral se refiere a las personas que tienen un ingreso laboral insuficiente incluso para cubrir la canasta básica alimentaria, y no toma en cuenta los apoyos que reciben los hogares, como remesas o transferencias directas del gobierno.
Desigualdad regional y estatal

El repunte de la pobreza laboral es más pronunciado en las zonas rurales, donde casi el 49.1% de la población no puede costear su alimentación con los ingresos laborales. En contraste, en las zonas urbanas, la cifra se reduce a 30.8%. Esta disparidad refleja la creciente desigualdad económica entre regiones. En términos de estados, Chiapas, Oaxaca y Guerrero continúan siendo los más afectados, con 62.5%, 59.2% y 55.3% de sus poblaciones en pobreza laboral, respectivamente. Por otro lado, Baja California Sur presenta el nivel más bajo de pobreza laboral, con solo 12.9%, seguido de Quintana Roo y Baja California con 18.0% y 19.7%.
Te puede interesar: Sheinbaum presume que inversión extranjera en México alcanzó los 34 mil 265 millones de dólares, una cifra histórica: “Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”
Ingreso real per cápita y su crecimiento
El ingreso real per cápita creció un 1.05% anual en el periodo de abril-junio de 2025, alcanzando los 3,386.17 pesos. Este crecimiento se debe tanto a la mejora en los salarios de los trabajadores como a la expansión de las transferencias directas. Si se considera solo a la población ocupada, el ingreso promedio real mensual fue de 7,596.46 pesos, un aumento del 2.1% interanual.
La brecha de género sigue siendo un desafío

Uno de los retos persistentes en la economía mexicana es la brecha de género en los ingresos. Las mujeres que trabajan ganan, en promedio, 6,625.99 pesos al mes, mientras que los hombres reciben 8,278.95 pesos. Esta disparidad de 20% implica que, por cada peso que un hombre gana, una mujer gana solo 80 centavos. Esta diferencia salarial tiene un impacto directo en la pobreza laboral, ya que 14.3% de las mujeres en el mercado laboral están en pobreza laboral, frente al 9.2% de los hombres.
El reto sigue siendo reducir las desigualdades
A pesar de que la pobreza laboral ha logrado mantenerse en niveles relativamente bajos en comparación con una década atrás, las brechas de desigualdad —tanto de género como regionales— siguen siendo un desafío que persiste en la sociedad mexicana. La lucha por mejorar los ingresos y reducir las desigualdades sigue siendo un reto crucial para el país.
Te puede interesar: Economía fronteriza se contrae: déficit del 30% en empleos por incertidumbre internacional
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Aunque AMLO y Sheinbaum bajaron la brecha de ingresos en las familias mexicanas con los programas Bienestar y el aumento del salario mínimo, todavía existe una gran desigualdad social, advierten
“Sí, somos el futuro, pero ¿qué pasa con el presente?”: Ana Karen Sotero exige justicia para la juventud en emotivo discurso al recibir Premio de la Juventud CDMX 2025
Reabre Puerto de Matamoros tras 20 años: Gobernador anuncia nueva era logística para el norte de México
México entrega a EU a 26 presuntos criminales de alto rango